¿Es bueno comer jamón? ¿Cuál es mejor, nutricionalmente hablando?
'Respostes que alimenten'
¿El jamón de bellota es una delicatessen reconocida mundialmente, pero es realmente bueno comerlo? ¿Qué cantidad sería la adecuada? ¿A todo el mundo le va igual de bien?
Cortar jamón requiere una técnica muy profesional
A muchos entes gusta y a muchos entes cuesta dejar de comer. Para todos los que no nos podemos resistir a picar de un plato lleno de buen jamón, la doctora Magda Carlas pone los puntos sobre las íes al podcast Respostes que alimenten y explica cuáles son los inconvenientes y los beneficios de esta tentación gastronómica.
Al bando de las objeciones tenemos las calorías. “Al contrario del que a veces se cree, el jamón de bellota tiene unas 350 kilocalorías cada 100 gramos y, por lo tanto, engorda”. Además, tiene una alta dosis de sal.
Pero todo ello queda compensado por la calidad de la grasa. “Un 50% de las grasas del jamón son monoinsaturadas y, por lo tanto, cardiosaludables. De aquí que sea más saludable que la mayoría de embutidos”.
Es difícil resistirse a un plato de buen jamón
De entre todos los tipos de jamón que podemos encontrar en la charcutería o en el supermercado, el de más calidad nutricional y organoléptica “es el jamón de bellota 100% ibérico que, por cierto, es el más caro”, constata Magda Carlas.
“Al contrario del que a veces se cree, el jamón de bellota tiene unas 350 kcal cada 100 gramos y, por lo tanto, engorda”
Todo hace que, si nos queremos dar un capricho, podamos comer jamón de bellota, pero siempre con moderación. No hay que renunciar a esta exquisitez de nuestra gastronomía, pero tenemos que ser conscientes de algunos puntos negativos que tiene nutricionalmente.
Este artículo fue publicado originalmente en RAC1.