Lo que a unos impacta, a otros los deja algo más fríos. De la misma forma que hay quien tiene la lágrima fácil y quien, por el contrario, se queda con una extraña sensación en el estómago (y de ahí no pasa). Pero si algo tienen en común todos estos libros es que van directos a la fibra sensible de la gran mayoría de los lectores. Porque tratan sobre la pérdida de seres queridos —todos hemos pasado o pasaremos por ahí—, relatan vivencias cotidianas difíciles y nos conectan con nuestro pasado gracias a dosis de melancolía. Siete propuestas literarias que ejemplifican aquello de que la vida sigue, aunque siga doliendo.
Ventajas de comprar en Abacus
▪️ Compra todos tus libros en Abacus con un 5% de descuento durante todo el mes de abril.
▪️ Disfruta de envío gratis todo abril: tus libros en casa en un máximo de 48 horas.
▪️ Por 65 € en libros, consigue tu exlibris personalizado diseñado por Eva Palomar por solo 8,5 €.
7 libros que te van a dejar huella
Recuérdame bailando

Recuérdame bailando.
Alicia Torres era la hermana pequeña de la periodista y escritora Mara Torres. El 16 de septiembre de 2013, la autora recibiría la peor noticia de su vida: el suicidio de Aly. Tenía treinta y tres años. Casi doce años después, Mara Torres publica un relato conmovedor, lleno de sensibilidad y franqueza, sobre la pérdida de su hermana.
A lo largo de sus páginas, la autora trata de entender las razones que la llevaron al suicidio, demostrándole su amor, a la vez que reúne las reflexiones de Aly escritas en un diario personal, unos textos reveladores que Mara encontró en el piso de su hermana tras su fallecimiento y que demuestran su lucha por vivir.
La mala costumbre

La mala costumbre.
A veces crudo, otras delicioso. La mala costumbre es un libro necesario para comprender el sufrimiento de su protagonista, atrapada en un cuerpo que no reconoce como suyo, y rendir homenaje a una generación de mujeres maltratadas. La narración te envuelve y la trama se sostiene no solo desde la búsqueda de la identidad personal, sino también desde una reivindicación colectiva.
La transexualidad en el Madrid de los ochenta y los noventa, el retrato de la clase obrera, la transfobia y la violencia, la resiliencia y la amistad, y unos personajes secundarios deslumbrantes suman razones para dejarse atrapar por la primera novela de la escritora y dramaturga Alana S. Portero.
El año del pensamiento mágico

El año del pensamiento mágico.
La periodista y escritora estadounidense Joan Didion necesitó una especie de pensamiento mágico para sobrevivir a la devastación emocional causada por la muerte repentina de su marido, el también escritor John Gregory Dune, y el ingreso en la UCI de su hija Quintana. “La vida cambia deprisa. La vida cambia en un instante. Te sientas a cenar y la vida que conocías se acaba”, escribe Didion al principio de estas memorias.
No pudo seguir escribiendo hasta varios meses después. Premiado con el National Book Award 2005, El año del pensamiento mágico es un libro breve e intenso, predecesor de las Noches azules, que vuelve a hablar del duelo, aunque esta vez por su única hija.
La ridícula idea de no volver a verte

La ridícula idea de no volver a verte.
Rosa Montero admira a Marie Curie. Y, una vez leído este libro, todos podemos terminar sintiendo una fascinación similar por ella, aunque también por la escritora y periodista. Cuando la autora leyó el diario que la brillante científica comenzó a escribir tras la muerte de su esposo Pierre, incluido al final de este libro, sintió que la historia de esa mujer le llenaba la cabeza de ideas y de emociones.
En estas páginas, Rosa Montero entremezcla la biografía de la física polaca con sus propias memorias, en las que reflexiona con lucidez y sensibilidad sobre el duelo por su pareja Pablo.
Entre ellos

Entre ellos.
Acostumbrado a narrar las vidas americanas, el escritor Richard Ford relata la historia de sus padres dándole un valor universal. Es un libro emocionante, porque bucea en sus recuerdos, a la vez que traza dos perfiles distintos: el de su padre, Parker, un vendedor ambulante fallecido en 1960, cuando Ford tenía dieciséis años, y el de su madre, Edna, una mujer independiente que tuvo que sacar adelante a su hijo sola y que moriría en 1981.
Todo lo que cuenta Ford tiene mucho de vivido, pero también fabula sobre una cotidianidad supuesta y desconocida. Entre ellos es un testimonio literario hermoso y un gran homenaje a los suyos.
Adiós, pequeño

Adiós, pequeño.
En este libro, Máximo Huerta se pone frente al espejo sin tapujos y desnudando su intimidad. “Mi madre habría sido más feliz si yo no hubiera nacido”, afirma en Adiós, pequeño. Pero esta frase del autor no es un reproche a su anciana madre, a quien cuida y adora a partes iguales. Máximo Huerta nos habla de su familia, su difícil infancia y la relación con sus padres, mientras trata de armonizar sus recuerdos.
Pasado y presente se entrelazan en un relato delicado y honesto. El autor puebla su particular universo acompañado de Doña Leo, una perrita encantadora que también da nombre a la preciosa librería que tiene en Buñol.
La hora violeta

La hora violeta.
Sergio del Molino, autor de La España vacía y Los Alemanes, narra un año de la vida de su hijo Pablo, desde que recibió el diagnóstico de un raro tipo de leucemia hasta las primeras semanas tras su muerte. “Los hijos que se quedan sin padres son huérfanos, y los cónyuges que cierran los ojos del cadáver de su pareja son viudos.
Pero los padres que firmamos los papeles de los funerales de nuestros hijos no tenemos nombre ni estado civil. Somos padres por siempre”, escribe el autor. Este relato, amargo, luminoso y alejado de sensacionalismos, es una carta de amor de un padre a su hijo y una emocionante reflexión sobre la paternidad.