Arthur C. Brooks, catedrático de Harvard y experto en felicidad de 61 años: “Pensaba que si no estaba feliz era porque me pasaba algo, y es algo completamente falso”
FELICIDAD
El experto afirma que la felicidad no se encuentra en obedecer cada impulso, sino en dirigir la vida hacia metas que conecten con nuestras aspiraciones más profundas
Arthur C. Brooks, profesor de la Harvard Business School.
La felicidad no es el estado natural para el que estamos diseñados, sino una conquista momentánea dentro del caos de la existencia. El ser humano evolucionó para sobrevivir, no para ser feliz, y esa diferencia explica gran parte de nuestra insatisfacción. Buscamos la alegría como si fuera una condición permanente, cuando en realidad es un destello que se construye, se trabaja y se pierde una y otra vez. Tal vez aceptar esa naturaleza intermitente sea el primer paso para vivir con más serenidad.
El experto en felicidad Arthur C. Brooks afirma que comprenderlo fue una de las revelaciones que le cambió la vida: “Durante años pensé que si no estaba feliz era porque me pasaba algo, y es algo completamente falso”, empieza diciendo.
Arthur C. Brooks,en un podcast
“Si quieres ser más feliz, piensa en la persona que quieres llegar a ser y trabaja para convertirte en ella”
La naturaleza no tiene interés en que seas feliz. Brooks explica que la naturaleza busca, a través de nuestra genética y evolución, garantizar sobrevivir y transmitir los genes. Esta programación biológica explica por qué sentimos impulsos que muchas veces no son beneficiosos, comer más de lo necesario o seguir prácticas que no son saludables. En otra época acumular calorías aseguraba la supervivencia en tiempos de escasez. Hoy en día solo lo vemos como una forma de alejarnos de la felicidad.
Espiritualidad. El experto afirma que muchas religiones han hablado del ser humano como una mezcla entre los animal y lo divino. La parte animal provoca nuestros instintos de supervivencia, mientras que lo divino se refleja en nuestras aspiraciones morales. Para Brooks, la dualidad es clave para entender cómo podemos llegar a vivir mejor.
Felicidad
Estudio. El estudio 'The Role of Hedonic Goal Pursuit in Self-Control and Self-Regulation' (2023), publicado en Affective Science, analiza cómo las personas gestionan la búsqueda del placer y la relación entre satisfacer impulsos inmediatos y alcanzar metas significativas. Los investigadores concluyen que la felicidad no depende de responder a cada deseo momentáneo, sino de integrar el disfrute dentro de un marco de propósito y autocontrol. Quienes orientan sus acciones hacia objetivos que reflejan sus valores personales experimentan un bienestar más estable y profundo, mientras que quienes se guían principalmente por gratificaciones instantáneas tienden a reportar menor satisfacción y equilibrio emocional. En definitiva, el placer puede ser parte del camino, pero no el destino.
¿Cómo puedo llegar a ser más feliz? Después de años de estudios, Brooks cree haber dado con la tecla para lograr una sensación de libertad total frente a los designios de la biología: “Si quieres ser más feliz, piensa en la persona que quieres llegar a ser y trabaja para convertirte en ella, independientemente de cómo te sientas”, termina diciendo.
Reflexión. La felicidad no se encuentra en obedecer cada impulso, sino en dirigir nuestra vida hacia metas que conecten con nuestras aspiraciones más profundas.