Arthur C. Brooks (61 años) catedrático de Harvard: “En 2008 todo el mundo tuvo acceso al móvil y a las redes sociales. Ese es el punto más dañino de nuestra historia más reciente”
Salud mental
El experto en felicidad habla del crucial papel de la tecnología en el declive de la salud mental de la sociedad en general
Arthur C. Brooks, catedrático de Harvard experto en felicidad: “Las apps de citas están destruyendo el romance, ya no te enamoras de nadie que no pase el filtro del físico”
“Estamos en medio de una gran crisis de salud mental, no es algo nuevo”, concede el experto.
¿Notas cómo ha pasado la forma en la que pasamos el tiempo? No solo los momentos de ocio, la manera en la que trabajamos, socializamos y cómo lo hacemos contribuye a nuestro bienestar. En los últimos años ha entrado en juego una nueva variable que determina en gran medida nuestra felicidad: los dispositivos electrónicos.
La tecnología, Internet y las redes sociales han transformado en pocos años la manera en que ocupamos nuestros momentos libres: las conversaciones presenciales se han convertido en mensajes instantáneos, las notificaciones suenan a todas horas y si queda algún rato muerto, existen miles de vídeos con los que pasar el tiempo.
¿Estamos descuidando los modos de felicidad tradicional?
Esta reconfiguración no ha llegado en vano: la evidencia científica sugiere que existen varios mecanismos por los que el uso intensivo del móvil puede disminuir la felicidad y el bienestar subjetivo. Arthur C. Brooks, catedrático de la Universidad de Harvard, asegura que la llegada del móvil a nuestras vidas fue el principio del fin.
Según el experto, pasar tanto de nuestro tiempo mirando una pantalla reduce el tiempo disponible para las actividades que históricamente están asociadas a un mayor bienestar. Entre otras, tener contacto con nuestros familiares, amigos, practicar actividad física o dedicarnos a aficiones más allá de la tecnología.
Arthur Brooks
El profesor universitario es uno de los últimos invitados del Dr. Jared Zimmerer en el podcast The Benedictine Dialogues, donde hablan sobre cómo ayudar a las personas a vivir una vida feliz a través del desarrollo de las ideas y la ciencia. Zimmerer saca el tema de la actual “epidemia de infelicidad” y la cantidad de gente que vive con problemas de salud mental.
“Estamos en medio de una gran crisis de salud mental, no es algo nuevo”, concede el experto. “Explotó desde 2008. Lo que veo en los datos es que tenemos un problema para la felicidad”, comienza explicando Brooks. señalando que esta problemática afecta sobre todo a los jóvenes menores de 40.
Arthur Brooks: “Desde 2008 y 2009 es cuando todo el mundo consiguió un smartphone y redes sociales, el cuál en mi opinión fue el punto más dañino de nuestra historia más reciente de la felicidad”.
“Desde 1990, esto ha sido así. Esto viene de cuatro fuentes, porque hay cuatro cosas con las que la gente feliz se implica cada día. Primero, son serios con su vida familiar. También se toman sus amistades muy seriamente. Su trabajo es vocacional y practican su fe”, explica Brooks, señalando los cuatro pilares de la felicidad.
Sin embargo, Brooks pone fecha a este declive y surgimiento de los casos de infelicidad. Todo, por el auge de los dispositivos móviles y redes sociales. “Es como un huracán. Desde 2008 y 2009 es cuando todo el mundo consiguió un smartphone y redes sociales, el cuál en mi opinión fue el punto más dañino de nuestra historia más reciente de la felicidad”.
Arthur Brooks: “Nuestras vidas han cambiado. Nuestros cerebros han cambiado mucho a través de la tecnología”
Sus palabras vienen respaldadas por la ciencia. En 2012, un estudio publicado en la revista especializada Psychiatric Research & Clinical Practice demostró que enfermedades como la depresión ha aumentado con los años entre los adolescentes, coincidiendo con un mayor uso de los medios digitales.
Según este estudio, la posesión de smartphones entre adolescentes superó el 50% a finales de 2012 y alcanzó el 81% en 2018. Así, se analizaron las tendencias recientes en salud mental entre adolescentes y jóvenes adultos estadounidenses y se presentan teorías sobre su posible relación con el aumento simultáneo del uso de los medios digitales.
Arthur Brooks: “Desde 2008 y 2009 es cuando todo el mundo consiguió un smartphone y redes sociales, el cuál en mi opinión fue el punto más dañino de nuestra historia más reciente de la felicidad”.
Esta crisis requerirá más recursos para el tratamiento de problemas de salud mental en los próximos años y posiblemente durante mucho tiempo en el futuro. Según los datos, quienes experimentan su primer episodio de depresión en la adolescencia tienen más probabilidades de recaer en la edad adulta. Un artículo publicado en Integrates Journal Research in Arts and Humanities en 2024 confirmó además que diversos factores como el ciberacoso, la comparación social, el miedo a perderse algo (FOMO) y los efectos del tiempo excesivo frente a la pantalla son determinantes en el bienestar psicológico y contribuyen negativamente en la salud mental de los adolescentes.