Un equipo de físicos crea el mapa más preciso que existe de la Tierra y no es para nada como te lo imaginas

Mapas 

Cada proyección utilizada hasta ahora ha implicado distorsiones en algún aspecto, ya sea en la forma, el tamaño o la distancia entre los continentes

Imagen de archivo

Imagen de archivo

PxHere

Desde hace siglos, los cartógrafos han intentado resolver un desafío que parece imposible: representar con total precisión la superficie esférica de la Tierra en un mapa plano. Cada proyección utilizada hasta ahora ha implicado distorsiones en algún aspecto, ya sea en la forma, el tamaño o la distancia entre los continentes. 

Sin embargo, un grupo de físicos ha desarrollado un nuevo modelo cartográfico que promete ser el más exacto jamás creado. ¿La clave? Un diseño que se asemeja a un disco de vinilo con dos caras.

Un mapa revolucionario

Inspirado en un disco. El nuevo mapa ha sido diseñado por Richard Gott y su equipo de la Universidad de Princeton, y en lugar de adoptar la tradicional proyección rectangular de Mercator o la Winkel-Tripel, propone una alternativa que divide la Tierra en dos hemisferios representados en círculos. Esta innovadora estructura, según sus creadores, reduce significativamente las distorsiones que afectan a los mapas convencionales.

La versión 'disco' del mapa del mundo

La versión 'disco' del mapa del mundo

Gott et al

El modelo más preciso. El propio Richard Gott ha explicado que ningún mapa puede ser completamente perfecto, pero este modelo minimiza los errores mejor que cualquier otra proyección hasta la fecha. “Uno no puede hacerlo todo perfecto”, señala el físico, pero destaca que este nuevo diseño es el que mejor equilibrio logra entre las distintas variables cartográficas.

El problema de los mapas tradicionales

Desde la antigüedad, los cartógrafos han luchado contra un problema fundamental: la imposibilidad de representar con exactitud una esfera en una superficie plana. Esto ha llevado a la creación de múltiples tipos de proyecciones a lo largo de la historia.

La proyección de Mercator. Creada en el siglo XVI, que facilitaba la navegación al mantener los ángulos y formas de los continentes, pero a costa de exagerar el tamaño de las regiones cercanas a los polos. Un ejemplo evidente es la aparente enorme extensión de Groenlandia en estos mapas, cuando en realidad es mucho más pequeña en comparación con África.

Proyección de Mercator

Proyección de Mercator

Wikipedia

Otros intentos por corregir estas distorsiones han dado lugar a modelos como la proyección Winkel-Tripel, utilizada por la National Geographic Society, que equilibra mejor la relación entre formas y tamaños, aunque sigue presentando errores notables en ciertas regiones.

Proyección de Winkel-Tripel

Proyección de Winkel-Tripel

Wikipedia

¿Qué hace diferente a este nuevo mapa?

La clave del nuevo diseño radica en la manera en que reduce la puntuación de distorsión establecida por Gott y su equipo en un artículo de 2007 en la revista Cartographica. Este sistema de evaluación mide seis factores críticos en un mapa:

  • Fidelidad en las formas
  • Exactitud en las áreas
  • Precisión en las distancias
  • Flexión de las líneas geográficas
  • Asimetría en la representación
  • Número de cortes en la continuidad del mapa

Mientras que la proyección Winkel-Tripel tiene una puntuación de 4,563, el nuevo diseño en disco logra reducir el margen de error hasta 4,497 puntos, acercándose mucho más a la representación ideal.

Una proyección sin cortes

El secreto. Uno de los principales problemas de los mapas tradicionales es que siempre presentan cortes en su representación, habitualmente en el océano Pacífico, dividiendo a Asia y Oceanía de América. El nuevo mapa soluciona esto con un diseño en doble cara, lo que permite mantener una continuidad en la representación del mundo sin fragmentaciones artificiales.

Este enfoque también ha permitido aplicar el modelo a la cartografía de otros planetas del sistema solar e incluso a la bóveda celeste, facilitando una visualización más precisa del cosmos.

Vía Xataka y Cartographica: The International Journal for Geographic Information and Geovisualization.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...