Loading...

Enrique Molina, adiestrador canino: “Cuando pensamos que el perro es una persona, lo llenamos de inseguridades”

MASCOTAS

El adiestardor ha profundizado en un vídeo de YouTube de 'Morir de éxito'

Enrique Molina en un momento del vídeo

@morirdeexito / YouTube

En el día a día, muchos gestos que realizamos con nuestros perros pueden generar consecuencias inesperadas en su estabilidad emocional. Cambios bruscos en las rutinas, correcciones hechas desde la frustración, juegos demasiado intensos o incluso el exceso de atención pueden crear inseguridad, ansiedad o conductas dependientes. Aunque los perros son animales profundamente adaptables, también son extremadamente sensibles a nuestro tono, a nuestras emociones y a la coherencia de nuestras acciones.

Enrique Molina es un adiestrador canino con más de 30 años de experiencia. Dirige el Grupo de Adiestramiento Canino UCEM en la zona de Calatayud, donde imparte clases de obediencia, rastreo y ejercicios de defensa. Durante una intervención en el podcast 'Morir de éxito', el adiestrador ha afirmado que numerosos problemas de conducta nacen del error de atribuir capacidades humanas a nuestra mascota: “Cuando pensamos que el perro es una persona, lo llenamos de inseguridades, empieza diciendo. 

Lee también

Alan Peiró, adiestrador canino: “Tu perro no hace las cosas para vengarse; en realidad, actúa por ansiedad, aburrimiento o frustración”

Christian Jiménez

Perro en la cama

Pexels

“Ahora mismo, el 80% de los perros son los líderes de la manada”

Efecto. Tratar a nuestros perros como si fuesen humanos les provoca una confusión que suele traer problemas. En su lugar, necesitan límites lógicos y consistentes para sentirse protegidos. A menudo les dejamos dormir encima de la cama, comer en la mesa o acompañarnos a todas las partes de la casa, pero son comportamientos que, en realidad, alteran la estructura jerárquica de su comportamiento. Cuando este problema sucede vemos problemas como la ansiedad, la dependencia excesiva o episodios de desobediencia. 

Guía. Molina explica que nuestra labor debería ser actuar como un guía para nuestros perros. Cuando la jerarquía se ve comprometida, el animal se ve obligado a asumir el liderazgo, pero muchas veces no cuenta con buenas herramientas sociales para sostenerlo: “Ahora mismo, el 80% de los perros son el líder de la manada”, explicando así el fenómeno de muchos hogares con perros que sufren estrés y ansiedad. 

Perro durmiendo en la cama

Pexels

Investigación. La UNAM, a través de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, publicó un análisis académico encabezado por el especialista Moisés Heiblum, en el que se evaluaron casos clínicos y observaciones de conducta en perros y gatos atendidos en su hospital veterinario para estudiar los efectos de la humanización excesiva. A partir de estas observaciones, los investigadores concluyeron que cuando se humaniza a las mascotas, exigiéndoles conductas propias de los humanos, ignorando sus necesidades de especie y reforzando dinámicas de dependencia, se limita su bienestar y se incrementan problemas como la ansiedad por separación.

Recomendación. El experto invita a todos los dueños de perros a ejercer liderazgo desde la serenidad y la coherencia. Si logramos establecer buenos límites desde la etapa en la que son cachorros, lograremos darles una gran sensación de seguridad y comprenderán su papel dentro de la estructura familiar. La educación temprana, lejos de ser una imposición, se convierte así en un pilar emocional que favorece su bienestar a lo largo de toda su vida.