José Elías, multimillonario, 49 años: “Pasada la pandemia no han sacado ni una peli buena en el cine, las que se hacían antes eran mucho mejor”

Visto en TikTok 

José Elías ha arrojado un balde de realidad sobre la industria cinematográfica actual durante una conversación en su podcast 'Búscate la Vida'

Esta reflexión apunta a un cambio generacional en los hábitos de consumo

Esta reflexión apunta a un cambio generacional en los hábitos de consumo

Pexels / TikTok

¿Es la industria del cine actual víctima de la hiperestimulación y la pérdida de calidad? Esta es la pregunta que planea sobre una franca discusión en el podcast de José Elías. 

El multimillonario, conocido por sus opiniones directas, no solo cuestiona los estrenos recientes, sino que apunta a un problema de fondo: nuestra capacidad de atención, erosionada por el consumo rápido de contenido, choca con la experiencia tradicional de ver una película. Una nostalgia por el cine “de antes” que resuena en un sector en constante adaptación.

“El problema es que ahora son malas”

La postura de José Elías es categórica. Al ser preguntado por los estrenos de cine recientes, su respuesta no deja lugar a dudas: “Pasado la pandemia no hay ni una peli buena, ¿qué han sacado?”.

José Elías.

José Elías.

Esta afirmación general lleva a poner sobre la mesa un ejemplo concreto por parte de Eric Ponce, su socio en el podcast: la película de Fórmula 1 de Brad Pitt. Si bien reconoce que le habían dicho que “es muy buena”, su experiencia personal fue diferente. “Se me hizo larga”, confesó. “Yo creo que le sobraba media horita bien bien”.

Elías va más allá de la duración y señala el problema de raíz: “El problema es que no hay buenas. El problema es que ahora son malas”. Para ilustrarlo, Ponce pone otro ejemplo personal: “El otro día fui a ver Jurassic Park y a mitad de peli estaba ya mirando el móvil, rollo, puf”.

Fotograma de 'Jurassic World: El renacer'

Fotograma de 'Jurassic World: El renacer'

REDACCIÓN / Terceros

¿Estamos demasiado hiperestimulados para el cine?

El debate dio un giro interesante hacia la psicología del espectador moderno. Eric Ponce lanzó una pregunta clave: ”¿Creéis que hoy en día estamos como tan hiperestimulados que nos cuesta?”. Él mismo se respondía: “Sí, estamos muy hiperestimulados como para ver una peli. Y cuesta, ¿no? Como ver, estar dos horas ahí pendiente de una película cuesta hoy en día”.

Esta reflexión apunta a un cambio generacional en los hábitos de consumo. La atención se ha fragmentado debido a las redes sociales, los vídeos cortos y la inmediatez, lo que dificulta mantener la concentración en una narrativa larga.

Una persona mira en su móvil el vídeo de una joven en la red musical Tik Tok, en Madrid (España), a 22 de septiembre de 2020. TikTok ha publicado este martes su tercer Informe de Transparencia, que recoge la actividad del primer semestre de 2020, en el que se eliminaron más de cien millones de vídeos por infringir las normas de la plataforma.

Una persona mira en su móvil el vídeo de una joven en TikTok, 

Europa Press / Europa Press

Frente a esta postura, Elías mostró un desacuerdo parcial, defendiendo la primacía de la calidad: “Pues yo no... no estoy por la labor de eso que estás diciendo. O sea, yo si veo una peli buena, la veo”. Para él, el problema no es la capacidad de atención del público, sino la falta de productos lo suficientemente buenos como para capturarla.

La nostalgia por el cine de antes

El punto culminante de la crítica llegó con la comparación directa entre el cine actual y el clásico. Al hablar de la última entrega de Jurassic Park, Elías comentó: ”¿Pero tú viste la de Jurassic Park, la primera parte, en su día en el cine?”.

Acto seguido, él mismo sentenció la discusión con una conclusión que todos parecían compartir: “Pues ese es el problema, ¿sabes? Que la peli de ahora es una mierda y la de antes estaba de p*** madre”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...