Patricia Leonors, estudiante: “He estado cuatro años en la universidad y con este truco apenas he fallado cuando he tenido un examen de tipo test”

EXÁMENES 

La estudiante ofrece una serie de consejos para no fracasar en este tipo de pruebas

Patricia en dos momentos del vídeo

Patricia en dos momentos del vídeo

@patricialeonors / TikTok

Los exámenes tipo test, con su rapidez y precisión aparente, se han convertido en una de las formas más comunes de evaluación. Sin embargo, detrás de cada respuesta marcada se esconde una fuente de tensión constante para los estudiantes. La presión por acertar, por no dejar espacios en blanco, y por cumplir con expectativas externas convierte estos exámenes en un desafío que va más allá del conocimiento: es un reto emocional.

Patricia Leonors es una joven que acaba de graduarse en Física e Instrumentación Espacial. En una de las publicaciones en su cuenta de TikTok ha ofrecido una serie de consejos para no fallar los exámenes de tipo test: “He estado cuatro años en la universidad y apenas he fallado”, empieza diciendo. 

Lee también

Ricardo Díaz, profesor: “Si tu hijo tiene dificultades para aprobar todas las asignaturas, estas 3 claves lograrán transformar sus tardes de estudio”

Christian Jiménez
Una joven estudiando en casa
Un alumno durante el primer examen de la PAU 2025, en un aula en la Facultad de Químicas, durante la primera jornada de selectividad en Madrid, a 3 de junio de 2025, en Madrid (España). Unos 40.000 estudiantes madrileños se presentan a las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), que se celebran del 3 al 6 de junio en convocatoria ordinaria y del 1 al 3 de julio en la extraordinaria. Este año han realizado cambios como la elección de preguntas en los exámenes, al menos un 25% serán de tipo competencial y práctico, y las faltas de ortografía pueden restar hasta un 10% de la nota. Los exámenes se reparten en los campus de las seis universidades públicas de Madrid.

Un alumno realizando un exámen 

Carlos Luján - Europa Press

Consejos para superar un examen de tipo  test

Cuidado con las palabras trampa. Entre ellas se encuentran: “siempre”, “nunca”, “todo” o “ninguno”. Patricia recomienda no marcar ninguna opción a no ser que estemos completamente seguros. 

Fíjate en la redacción de las preguntas. Lo docentes suelen escribir primero la respuesta correcta y luego añaden una serie de variantes para engañar: “Elige la que esté mejor redactada porque suele ser la correcta”, recomienda. 

Extensión de las respuestas. La experta afirma que la respuesta correcta suele ser bastante larga. También puede ocurrir que la más larga sea para despistar, por lo que recomienda que nos fijemos detenidamente.

Si tienes dudas, deja la respuesta en blanco. En primer lugar deberíamos hacer un barrido de lectura y responder todo aquello de lo que estamos seguro. Si al terminar no sabemos una pregunta, es mejor dejarla en blanco: “Nos va a dar tranquilidad, raciocinio y confianza el ir acertando varias preguntas”, comenta. 

Pon atención a los enunciados negativos. En ocasiones, las personas no se fijan en la negación y se puede entender lo contrario si no leemos bien el enunciado. 

Duerme bien. Si no descansamos correctamente es normal que perdamos intuición, olvidemos datos relevantes y estemos mucho más cansados. Durante el sueño, el cerebro consolida la memoria, procesa la información aprendida y mejora la capacidad de concentración y toma de decisiones. Saltarse horas de sueño o dormir poco la noche anterior puede traducirse en errores simples, dificultad para recordar respuestas y aumento del estrés. La fatiga mental reduce la velocidad de pensamiento y la precisión, convirtiendo un examen pensado para medir conocimientos en un reto aún más difícil de superar.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...