Eduardo Mendoza, escritor de 82 años: “Se puede vivir sin leer; hay gente que lee y es idiota, pero leer es de las mejores cosas de la vida”

LITERATURA

El Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025 ha conquistado a más de 2.000 lectores en un encuentro multitudinario en Oviedo

FOTO ALEX GARCIA ENTREVISTA A EDUARDO MENDOZA, PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE LAS LETRAS 2025/05/14. El jurado del premio Princesa de Asturias de las Letras 2025 considera que el novelista barcelonés Eduardo Mendoza, galardonado ayer, es “un proveedor de felicidad para los lectores”. El fallo pilló al escritor en el médico, pero hora y media. después de anunciarse ya improvisaba una rueda de prensa en la biblioteca Jaume Fuster (en la foto).

Eduardo Mendoza

Àlex Garcia / Propias

El Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025 ha sido otorgado a Eduardo Mendoza, un escritor cuya obra ha marcado un hito en la literatura española contemporánea. Este reconocimiento destaca su capacidad para fusionar géneros literarios con un estilo único, caracterizado por el humor, la sátira y una profunda crítica social.

El jurado ha resaltado su voluntad de innovación y su habilidad para llegar a un público amplio, atributos que han sido fundamentales en su carrera. Obras como 'La verdad sobre el caso Savolta', 'La ciudad de los prodigios' y 'Sin noticias de Gurb' han dejado una huella indeleble en la narrativa española, combinando elementos de novela histórica, negra y ciencia ficción con una mirada crítica y humorística.

Lee también

Zygmunt Bauman, filósofo: “Sea cual sea tu rol en la sociedad actual, todas las ideas de felicidad siempre acaban en una tienda”

Judith del Río
Vertical
Rueda de prensa de Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias de las Letras.

Rueda de prensa de Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias de las Letras.

EUROPA PRESS / Europa Press

“Si algo te molesta en un libro, tíralo y cómprate otro”

Literatura. En su discurso, Mendoza reflexionó sobre la actitud lúdica y libre de tormentos de la literatura: “No hay mejor trabajo. Inversión en material: cero. Con papel y lápiz basta. No hay horarios y haces lo que te da la gana... siempre que luego alguien lo compre”, afirmó. 

Proceso creativo. A diferencia de los autores que sufren durante el proceso creativo, Mendoza confesó que no se siente acosado por fantasmas interiores o exteriores: “Yo sé que hay autores que sufren mucho escribiendo pero en mi caso, la escritura es una fuente de disfrute y no de angustia”, confesó. 

Horizontal

GRAFCAT8288. BARCELONA, 14/05/2025.- El escritor Eduardo Mendoza, una de las voces de la narrativa contemporánea más reconocidas por público y crítica 

Quique García / EFE

Censura. El público quiso conocer su opinión sobre los tiempos de corrección política. Mendoza, fiel a su estilo directo, fue tajante: “Los tiempos cambian, y no se puede pedir que el pasado sea distinto a como fue. Hay que saber discernir lo inadecuado, pero estoy en contra de cualquier forma de censura. Si algo te molesta en un libro, tíralo y cómprate otro. Y ya está”, afirmó sin tapujos. 

El valor de la lectura. El escritor definió la lectura como una de las mejores actividades posibles: “Leer es importante, porque si no me quedo en el paro. Se puede vivir sin leer, hay gente que lee y es idiota, pero es de las mejores cosas de la vida porque es entretenido e instructivo. La lectura literaria es una forma de conocimiento complementaria, la ficción es una manera complementaria de entender el mundo. Nos habla de algo que es la vida cotidiana y cómo piensan y reaccionan las personas. Funciona con la identificación y ayuda a entendernos mejor”, terminó diciendo. 

Una imagen reciente de Eduardo Mendoza

Eduardo Mendoza

Europa Press via Getty Images

Algunas de sus obras más destacadas

'La verdad sobre el caso Savolta' (1975). Su primera novela, un hito de la narrativa española reciente, que mezcla intriga política y social en la Barcelona de principios del siglo XX.

'La ciudad de los prodigios' (1986). Considerada su obra maestra, retrata la transformación de Barcelona entre 1888 y 1929, combinando historia, crítica social y una narrativa rica en detalle.

'Sin noticias de Gurb' (1991). Una novela humorística y satírica sobre un extraterrestre perdido en Barcelona, que ha sido celebrada por su ingenio y su mirada irónica de la sociedad urbana.

'El misterio de la cripta embrujada' (1979). Primera de la serie protagonizada por el detective anónimo, mezcla humor negro y novela policíaca.

'El laberinto de las aceitunas' (1982). Segunda entrega de la saga del detective, consolidando su estilo de intriga con humor e ironía.

'Riña de gatos. Madrid 1936' (2010). Una obra histórica que ofrece una perspectiva crítica sobre los inicios de la Guerra Civil Española.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...