Jon Hernández, experto en inteligencia artificial: “La gente está utilizando ChatGPT para buscar conocimiento, como si fuese Google, y ese es el mayor error”

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Todavía existen malentendidos sobre cuál es su función real y cómo puede emplearse de manera eficaz  en el día a día 

Jon Hernández en un momento del vídeo

Jon Hernández en un momento del vídeo

@rocaproject / YouTube

Plataformas como ChatGPT se han convertido en herramientas utilizadas por millones de personas en todo el mundo a diario. Su rapidez, versatilidad y capacidad de generar contenido han hecho que muchos la vean como un recurso casi indispensable. Sin embargo, aún persisten confusiones sobre su verdadera función y sobre cómo aprovecharla de manera eficaz.

Jon Hernández, experto en inteligencia artificial y divulgador tecnológico, reflexionó sobre ello en una de sus intervenciones más recientes en el podcast 'Roca Project'. 

Lee también

Ryan Roslansky, CEO de LinkedIn: “Pronto, los mejores trabajos no pertenecerán a quienes vayan a las mejores universidades”

Christian Jiménez
Ryan Roslansky en un entrevista
La presión a que se someten los estudiantes les puede llevar a buscar terapia en herramientas de IA.

Joven utilizando la IA para trabajar 

Getty Images / iStockphoto

“El mayor valor que me aporta la IA suele ser un tema de validación de ideas, un tema de compartir información”

Problema. El experto afirma que uno de los mayores problemas está en la manera en la que se le formulan las solicitudes a la inteligencia artificial y en la expectativa que depositamos en ella: “La gente está utilizando ChatGPT en su mayor parte para buscar conocimiento, como si fuese Google, y ese es el mayor error”, empieza diciendo. 

Diferencias. Los buscadores de internet son herramientas para localizar información concreta, contrastada y vinculada a páginas web verificables. En cambio la inteligencia artificial conversacional funciona de manera muy distinta: “Chat GPT no sirve para eso, o sea, puede servir más o menos, pero tengamos en cuenta que, por ejemplo, las IA alucinan y a veces se inventan cosas, con lo cual no es la fuente de conocimiento más relevante del mundo”, advierte. Las respuestas de ChatGPT están basadas en patrones lingüísticos y datos previos, lo que puede llevar a resultados erróneos si se utiliza como única fuente.

La IA está integrada en todos los aspectos de nuestra convivencia.

La IA está integrada en todos los aspectos de nuestra convivencia.

Getty Images

Potencial. Jon Hernández señala que el verdadero potencial de esta herramienta establecer una interacción continua y dinámica: “Lo que funciona realmente bien con la inteligencia artificial es esa interacción, que crees una relación con la inteligencia artificial, y sé que suena como una locura, pero la realidad está en que ese es el punto clave. El punto está en pasar de pensar que tienes un mono atado en la mesa, que le tiras las tareas que no quieres hacer o que le pides que te busque tal porque crees que es lo que sabe hacer, a pasar a tener un co-worker que está contigo mano a mano y que te ayuda en todos los procesos”, comenta.

Función colaboradora. El experto señala que el futuro de la inteligencia artificial está en la colaboración directa con la persona que la utiliza: “Para mí, por ejemplo, el mayor valor que me aporta la inteligencia artificial suele ser un tema de validación de ideas, un tema de compartir información, brainstorming. Simplemente interactuar con la inteligencia artificial para que juntos hagamos un trabajo mejor y más rápido. No se trata de delegarle tareas, se trata de crear flujos de trabajo que tú consigas hacer que la IA forme parte del día a día como si tú tuvieses un compañero de trabajo. O sea, se trata de que cuatro ojos ven más que dos y encima de repente no solo tienes, mucha gente lo compara como tienes un becario a tu servicio, no. Un becario es un tío al que le das órdenes”, termina diciendo. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...