Ángel Durántez, doctor en medicina preventiva de 62 años: “Existen dos hábitos esenciales del envejecimiento saludable que están por delante de la higiene de sueño, de los hábitos tóxicos o de la alimentación”

SALUD

El doctor ha explicado cuáles son los factores que más influyen en el bienestar físico y mental

Ángel Durántez, pionero en Medicina de la Longevidad en España.

Ángel Durántez, pionero en Medicina de la Longevidad en España.

B3TTER PODCAST

El Dr. Ángel Durántez es uno de los principales referentes en España en medicina preventiva y de longevidad saludable. Con una trayectoria que combina la práctica clínica con la divulgación, su enfoque se centra en anticiparse a la enfermedad antes de que aparezca, utilizando la ciencia y los hábitos de vida como herramientas para extender la vida útil y la calidad vital.

En una reciente intervención en el podcast 'Tengo un Plan', el experto ha reflexionado sobre cuáles son los factores que más influyen en el bienestar físico y mental. 

Lee también

Andrea Vicente, experta en relaciones de pareja: “Habrá momentos en los que no te guste tu pareja. Y eso también es amor: ver lo imperfecto y quedarte igual”

Christian Jiménez
Andrea Vicente
Alcanzar o no la longevidad depende en gran parte de nosotros mismos

Alcanzar o no la longevidad depende en gran parte de nosotros mismos

Getty Images

“El que se cuida generalmente vive más y mucho mejor”

Los hábitos con un mayor impacto en la salud. En su intervención, Durántez ha destacado la importancia del movimiento y de la actitud como pilares esenciales: “Yo te pondría el movimiento como el hábito de vida principal y hay otro que compite, que es la actitud, el nivel de estrés”, empieza diciendo. 

Estudio. En el estudio 'The mediating role of physical activity attitude in the relationship between physical literacy and a sustainable healthy lifestyle in adolescents', publicado en 'Frontiers in Psychology', los autores hallaron que la “actitud hacia la actividad física” actúa como mediadora entre la competencia para moverse (“alfabetización física”) y la adopción de un estilo de vida saludable y sostenible. Es decir, sin una actitud positiva hacia la actividad física, el conocimiento y habilidad por sí solos no bastan para generar conductas que favorezcan la salud.

El arte de vivir más y mejor: la ciencia detrás de la longevidad en el CIR

Longevidad 

Getty Images/iStockphoto

Posición. El experto afirma que, en un ranking imaginario, colocaría estos dos factores por delante de otros como la higiene del sueño, los hábitos tóxicos o la alimentación. Mantenerse activo es una manera de retrasar el deterioro físico, pero también tiene la capacidad de contrarrestar los efectos de los hábitos poco saludables. 

La importancia del actitud. Las personas con una visión clara de su propósito y una menor carga de ambición presión tienden a conservar mejor su salud emocional: “Probablemente, es un hombre que tiene claro en la vida dónde está, hacia dónde va, de dónde viene, cuál es su función y no sea una persona con expectativas o ambiciones que le amarguen la vida” ejemplifica. Durántez se refiere a aquellas personas que viven en un medio rural, sin el ritmo ajetreado de las grandes ciudades y que suelen vivir una mayor cantidad de años. 

¿Qué nos está provocando tanto estrés? El especialista afirma en el podcast que el estrés nos lo generan los problemas laboral-económicos y los afectivos: “Creo que es peor el afectivo. Si tienes problemas de relación con un hijo, con tu padre, con tu pareja o un enfado con tus hermanos, eso genera muchísima presión”, termina diciendo. No se trata solo de reducir el ritmo, sino de aprender a gestionar lo que nos desborda, cultivando relaciones sanas y una relación más compasiva con nosotros mismos. Porque el verdadero bienestar no depende de tener menos problemas, sino de saber sostenerlos sin que nos consuman.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...