Álvaro Bilbao, neuropsicólogo de 49 años: “Restringir en exceso ciertos alimentos durante la infancia puede llevar a un mayor consumo de ellos en la adolescencia y la vida adulta”

EDUCACIÓN

Las restricciones a este tipo de dulces que suelen implantar los padres puede conllevar a que los niños en un futuro aumenten su consumo

Imagen de un puesto de chucherías

Imagen de un puesto de chucherías

Getty

Evitar que los niños consuman golosinas por miedo a posibles efectos nocivos es una preocupación cada vez más extendida entre las familias, pero también refleja un reto más profundo: encontrar el equilibrio entre la protección y la educación. Las restricciones extremas pueden generar ansiedad o incluso mayor atracción por lo prohibido, mientras que una guía informada, sostenida por hábitos familiares coherentes, suele resultar más efectiva.

El neuropsicólogo Álvaro Bilbao ha reflexionado sobre ello en uno de los vídeos de su canal de TikTok: “Las golosinas son puro azúcar y cero nutrientes esenciales. Cada vez me encuentro con más padres que no dejan que sus hijos consuman golosinas”, empieza diciendo. 

Lee también

Álvaro Bilbao, psicólogo experto en crianza: “No tienes que darle un sopapo a tu hijo, pero tampoco dejarle hacer lo que quiera. El límite tiene que estar por encima de que el niño lo comprenda”

Christian Jiménez
Álvaro Bilbao
Chucherías con alto nivel de azúcar añadido

Chucherías con alto nivel de azúcar añadido

Getty Images/iStockphoto

Los niños deberían ser conscientes de que este tipo de alimentos no deben pertenecer a una dieta habitual

Datos. Según un informe divulgado por la Sociedad Andaluza de Pediatría, uno de cada tres niños españoles consume golosinas a diario, y casi la mitad de los menores admite tomarlas al menos una vez a la semana. Las conclusiones del estudio advierten que este patrón de consumo frecuente puede favorecer la aparición de problemas como la obesidad infantil, trastornos digestivos o caries, ya que las golosinas aportan muchas calorías vacías, pocos nutrientes y prácticamente nada de vitaminas o minerales.

Efecto contrario. El experto advierte que cuando demonizamos algunos alimentos, algunos niños tienden a evitarlos y otros a obsesionarse. Ese grado de restricción puede ocasionar un consumo mayor durante la adolescencia y la vida adulta. 

Este particular obsequio se elabora con las chucherías favoritas de la persona que cumple años.

Chucherías 

Unsplash

¿Cuál es la solución? Bilbao considera que la clave no está en prohibir, sino en la educación alimentaria. Los niños deberían ser conscientes de que este tipo de alimentos no deben pertenecer a una dieta habitual. De esta manera comprenderán cuáles son alimentos que aportan componentes nutricionales beneficiosos para su desarrollo. Algunos de estos alimentos son las frutas frescas, las verduras crujientes, los frutos secos sin azúcar agregado y los alimentos ricos en proteínas. 

Un niño comiendo un sándwich en un campo de Asturias en España

La alimentación en los niños puede condicionar su crecimiento, así como su rendimiento intelectual.

Getty Images

Alternativas. Los expertos coinciden en que no se trata de eliminar por completo los dulces, sino de ofrecer opciones más nutritivas que mantengan el atractivo del sabor. Entre las alternativas más recomendadas están las frutas frescas, así como las frutas deshidratadas sin azúcar añadida, que conservan el dulzor natural. También destacan los frutos secos naturales y los snacks caseros como galletas integrales, bizcochos con poca azúcar o yogur natural con frutas. Otra alternativa valorada es el chocolate negro (mínimo 70%), que ofrece menos azúcares y más antioxidantes que el chocolate con leche. Los especialistas recomiendan además sustituir caramelos y golosinas industriales por batidos caseros, helados de fruta congelada o barritas hechas en casa con avena, frutos secos y dátiles.

Reflexión. El objetivo no es demonizar los dulces, sino enseñar a los niños a gestionarlos con responsabilidad, entendiendo que la clave está menos en el miedo y más en la educación nutricional.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...