Fallece la leridana Rosa Fabregat a los 91 años, poeta feminista y precursora de la ciencia ficción

Cultura

La escritora de Cervera recibió el Premi Nacional de Cultura el 2022, la Creu de Sant Jordi y la Medalla al mérito cultural del Ayuntamiento de Lleida

Horizontal

La escritora Rosa Fabregat, durante su intervención tras recibir un galardón en la entrega de los Premios Nacionales de Cultura 2022 

Alejandro Garcia / Efe

Revolucionaria, valiente, feminista, bondadosa o adelantada a su tiempo. Así definen quienes la conocen bien a Rosa Fabregat, la farmacéutica, poeta y novelista precursora de la ciencia-ficción en catalán fallecida este lunes en Lleida a los 91 años.

Autora de Ancorada en la boira. Obra poètica, Cartes descloses, El ble i la llum, Cauen instants o A la vora de l'aigua, Rosa Fabregat empezó a escribir a los 14 años y a publicar tras ganar el premio Vila de Martorell en 1978 con el libro Estelles.

Nacida en Cervera en 1933, recibió el Premi Nacional de Cultura en 2022, Creu de Sant Jordi de 2017 y medalla al mérito cultural del Ayuntamiento de Lleida.

Para la directora de la editorial Pagès Editors, Eulalia Pagès, Rosa Fabregat ha sido una escritora con mucho carisma, con una visión moderna para su época que escribía con una visión reivindicativa, revolucionaria y feminista. De su feminismo pone como ejemplo la novela La capellana en la que reivindica que las mujeres, pueden tener cargos en la Iglesia. “Creo que para Lleida,  para la literatura catalana ha sido una escritora con carácter, positiva, amable y generosa”, afirma Eulalia Pagès.

La directora cuenta también que la editorial tiene sin publicar poemas de Rosa Fabregat. “Tenemos un manuscrito sin publicar, lo dejamos en stand by, hace un tiempo, teniendo en cuenta su estado de salud”, asegura su editora.

La editorial expresó el lunes en la red social X su “desolación absoluta” por la muerte de la poeta, destacó “su generosidad fuera de tamaño” y añadió que su pose afable le acompañarán siempre. “Nunca dejó de asistir a ningún evento poético, nunca. Rosa, desde ahora, tienes una silla reservada en todos los recitales”, decía también.

Al escritor, activista cultural y también farmacéutico leridano Antoni Gelonch, que la conoció hace seis años, cuándo él empezó a publicar, lo primero que le sorprendió fue “que en un ambiente cultural como el de Lleida, más bien cerrado y endogámico, era una persona abierta”. “Fue abierta en su obra -añade-, porque planteó temas nuevos como la ciencia ficción o como la ordenación sacerdotal de las mujeres, pero abierta también a conocer a otras personas, a conocer otros escritores. Yo la veía en muchas presentaciones de libros y en un sector que es más bien poco generoso”.

Para Gelonch, Rosa Fabregat “era la generosidad personificada y alguien que siempre tenía curiosidad por conocer nueva gente y nuevos estilos. La última conversación con ella la tuve hace dos meses, siempre tenía curiosidad. Era curiosa y era generosa. Y llegar a los 90 años con esas dos virtudes es digno de ser mencionado, porque en el ámbito cultural se da más bien poco”.

Dice también que era una “señora", en la acepción moral del término: “Tenía elegancia interna y externa, hacía la vida agradable a todo el mundo y tenía un estilo propio”.

Su familia está recibiendo estos días una multitud de mensajes de pésame del mundo cultural: “Recibimos cariño, comprensión y ánimos, era muy querida por todo el mundo”, asegura a La Vanguardia, su hijo, Jordi Prim. 

En 'La Vanguardia' encontró el anuncio de trabajo de los laboratorios alemanes en los que acabó de directora técnica

La Vanguardia es el diario en el que hace muchos años, Rosa Fabregat, doctora en farmacia, encontró un anuncio de unos laboratorios alemanes que buscaban investigadores y ella se personó en las oficinas. Cuenta su hijo que al gerente le llamó la atención su insistencia y la entrega del currículum en mano en lugar de hacerlo por correo convencional. No hablaba alemán, uno de los requisitos para el trabajo, “pero se comprometió a aprenderlo y acabó de directora técnica de los laboratorios”. 

Algunas obras de Rosa Fabregat en la librería la Irreductible de Lleida.

Algunas obras de Rosa Fabregat en la librería la Irreductible de Lleida.

RM

A través de redes sociales, el mundo de la cultura y de la política ha lamentado la muerte de la escritora leridana. El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha escrito en X: “Mi sentido pésame a la familia y amistades de Rosa Fabregat”. “Su vida ha sido de compromiso por la cultura, la ciencia y el feminismo -añade Illa-, con una de las carreras literarias más destacadas y versátiles de nuestra lengua, que le valió la Creu de Sant Jordi en 2017. El buen momento de la literatura catalana actual tiene sus raíces en figuras pioneras como Rosa Fabregat”.

Su vida ha sido de compromiso por la cultura, la ciencia y el feminismo, con una de las carreras literarias más destacadas y versátiles de nuestra lengua”

Salvador IllaPresidente de la Generalitat

En la misma línea, se ha pronunciado el alcalde de Lleida, Fèlix Larrosa: “Nos ha dejado Rosa Fabregat. Traslado mi pésame a toda su familia y amigos. Recordaremos a Rosa por su carcajada pero sobre todo por su manera de escribir. Medalla de la Paeria al Mérito Cultural en 2017. Nuestra cultura pierde a una de sus figuras más insignias”.

En Bluesky, la periodista cultural Karen Madrid, cuenta la reacción de Rosa Fabregat en 2018 al recibir un ramo de flores en el homenaje que le rindió la Societat Catalana de Ciència-Ficció. “Ella desmontó el ramo mientras decía: 'Si no hay flores para todas, no las quiero'”.

En 2022, al recoger el Premi Nacional de Cultura, Fabregat recordó sus inicios como lectora cuando era una niña a través de los versos de Jacint Verdaguer, y dijo que veía en este reconocimiento una motivación que le permitirá recuperar parte de la vitalidad y las ganas para “volver a gritar '¡Viva Catalunya libre y feminista!'”.

Lee también

Los periodistas Pere Bosch y Carles Sanuy ganan los Premios Literarios Lleida 2024

Rosa Matas
Carles Sanuy y Pere Bosch, en el centro con la concejala Pilar Bosch, el director del IEI, Andreu Vázquez y los secretarios de los jurados, Ramon Sistac y Josep Borrell.
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...