La dramaturga Cristina Clemente rompe moldes, porque, a pesar de la proyección internacional de sus obras, también es profeta en su casa. El modo de contradecir el tópico es presentando estos días dos obras en dos teatros de Barcelona. Hablamos del estreno de Dones de ràdio, en La Villarroel, y de una nueva producción de Lapònia, en el Condal, de la que es coautora con Marc Angelet.
Después del estreno en Salt y de hacer gira, las mujeres unidas por un bulto en el pecho se encuentran en La Villarroel para explicar su historia. La locutora que interpreta Àngels Gonyalons es la periodista radiofónica que da nombre a la obra, Dones de ràdio, título que también juega con el abreviamiento de radioterapia, uno de los tratamientos a los que tienen que someterse las mujeres que tienen un cáncer de pecho.
Clemente, que se documentó entrevistando a ocho mujeres que habían pasado por este proceso, recuerda que “no es teatro documental, es una ficción a partir de lo que me explicaron, que es pura vida”. La idea le vino de una experiencia personal: “Una madre del baloncesto de mi hija, con quien coincidía cada fin de semana, tenía cáncer de mama y me lo dijo cuando ya se acababa la liga. Le dije que por qué no me lo había dicho antes y me respondió que entonces no habríamos reído tanto y siempre habríamos acabado hablando de la enfermedad”.
Esta producción de Bitò, con Àngels Gonyalons, Sara Espígul y Sara Diego en el escenario, está dirigida por Sergi Belbel, que considera que la obra le parecía más adecuada para un teatro público, “pero como en este país tenemos un teatro privado tan singular, pues la hacemos aquí”, en La Villarroel. “Son tres mujeres de tres edades distintas, en la cincuentena, en la cuarentena y en la treintena, que además pertenecen a tres estratos sociales”.
Gonyalons asegura que la obra “emociona con mucha ternura, y hace reír mucho: el público ríe con un nudo en la garganta”. Y añade: “También hay un tono divulgativo, que me ha enseñado cosas que no sabía”. Por eso Espígul propone que la obra se acerque a los institutos. “Una espectadora que se acababa de operar nos dijo que, ante todo lo que le venía, se lo tomaría de otra manera”, detalla Gonyalons.

Presentación de la obra 'Lapònia', con David Bagés, Anna Sahun, Míriam Iscla, Nelson Valente (director) y Albert Prat
Teatro Condal
El choque de culturas entre catalanes y finlandeses, clave del éxito internacional de la comedia ‘Lapònia’
En el teatro Condal del Paral·lel, Clemente y Angelet estrenan una nueva producción de Lapònia. El choque de culturas entre catalanes y finlandeses, además de las maneras de hacer de cada padre y madre con los chiquillos son la piedra de toque de este éxito internacional, que se adapta allí donde va. Nelson Valente, que la dirige y también la hizo en Argentina convirtiendo a los catalanes en argentinos, asegura que él ve a los personajes muy de su país.
David Bagés y Míriam Iscla son el matrimonio de catalanes que van a Finlandia con su hijo para visitar a la hermana de ella, Anna Sahun, y su marido, Albert Prat, que es finlandés. Ya que están allí, aprovecharán para conocer al Papá Noel de verdad, el que vive en Laponia. ¿Qué puede salir mal?