‘Mecanoscrit del segon origen’, una novela que ha llegado en muchos formatos

Un descubrimiento literario

La obra de Pedrolo se ha adaptado en radionovela, serie de televisión, una película en cines, cómic, exposiciones y teatro

Pedrolo se inspiró en otra novela para escribir su ‘Mecanoscrit del segon origen’

Versió en català, aquí

Horizontal

Fotograma de ‘Segon origen’, la adaptación cinematográfica de Bigas Luna y Carles Porta;

Antàrtida Produccions

Han pasado muchas cosas desde que en 1974 Manuel de Pedrolo publicó Mecanoscrit del segon origen, hace 51 años en Edicions 62. Obtuvo pronto el favor de los lectores y las instituciones lo acompañaron poniéndolo muchos años como lectura obligatoria, y resuena en otros libros como en el homenaje que le hizo el año pasado Albert Vilaró en Tercer origen (Estrella Polar).

La primera adaptación fue en forma de la radionovela que estrenó en septiembre del 1985 Catalunya Ràdio –la primera que realizaba–, adaptada por Albert Rubio y dirigida ni más ni menos que por Constantino Romero y con las voces de Carme Sansa (narradora), Vicky Peña (Alba) y Jaume Nadal (Dídac).

En diciembre de aquel mismo año llegaría la adaptación televisiva, y que además fue la primera serie de TV3. La dirigió Ricard Reguant –el mismo Pedrolo revisó el guion–, quien la dividió en seis episodios de media hora protagonizados por Àgueda Font (Alba), Guillem d’Efak (Dídac de niño) y Moisès Torner (Dídac de adulto). Fue todo un fenómeno muy popular en el momento iniciático de la radiotelevisión catalana.

El proyecto cinematográfico de Bigas Luna no llegó hasta el 2015, con Segon origen, una producción que tras el fallecimiento de Luna en el 2013 acabó Carles Porta al frente de Antàrtida Produccions y la británica Ipsofacto Films, con los actores Rachel Hurd-Wood (Alba), Andrés Batista (Dídac de niño) e Ibrahim Mané (Dídac de adulto), así como Sergi López, Philip Hurd-Wood, Marieta Orozco, Albert Prat y Pol Porta.

Horizontal

Imagen del cómic que Martín Pardo publicó el año pasado

Martín Pardo / Edicions 62

También se han hecho varias exposiciones divulgativas sobre la novela, la última de las cuales se estrenó en el último festival 42 en una producción del Ibbycat comisariada por Cristina Casalí y Glòria Gorchs –con el asesoramiento de Edgar Cortés y Anna Moreno–.

Con ocasión del 50.º aniversario de su publicación, y todavía en Edicions 62, el año pasado se hizo una adaptación al lenguaje del cómic a cargo de Martín Pardo.

Horizontal

Usu Tambadou y Gisela Guitart en la adaptació teatral que se estrenó en febrero en el teatro Romea

Jordi Boixareu / Cooltiva't

Los escenarios teatrales también han visto alguna adaptación de la obra, pero no fue hasta el pasado febrero cuando se estrenó una autorizada. Fue en el teatro Romea en una producción de Cooltiva’t dirigida especialmente a las escuelas e institutos, con dramaturgia de Marcel Clement y dirección de Victoria Boixadera, con los actores Usu Tambadou y Gisela Guinart y el músico Manu Barandiaran.

¿Cuál será la siguiente?

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...