El intento desesperado de los habitantes de una casa de Pompeya para intentar protegerse de la erupción del Vesubio con una cama

Arqueología

Cuatro personas fallecieron con la llegada del flujo piroclástico mientras se resguardaban en una habitación que acabó siendo una trampa mortal

Restos humanos encontrados en la Casa de Hele y Frixo, en Pompeya

Restos humanos encontrados en la Casa de Hele y Frixo, en Pompeya

Parque Arqueológico de Pompeya

Los habitantes de la casa se refugiaron en una pequeña habitación. Asustados por la lluvia de lapilli (pequeñas piedras volcánicas) procedente del Vesubio, tres adultos bloquearon la puerta con una cama que pusieron torcida mientas un niño pequeño miraba sorprendido lo que sucedía a su alrededor.

Ninguno de los cuatro escapó con vida de la catástrofe y quedaron atrapados bajo la ceniza surgida de las furiosas explosiones del volcán, según explican los investigadores del Parque Arqueológico de Pompeya, que descubrieron sus restos en la recientemente bautizada como Casa de Hele y Frixo.

La Casa de Hele y Frixo

El nombre viene de una pintura que muestra a los dos hermanos de la mitología griega y que fue hallada en el panel central de uno de los muros del triclinio (salón de banquetes) de esta vivienda de la calle Via del Vesubio, situada cerca de la Casa de Leda y el Cisne encontrada en 2018.

Hijos del rey Atamante, Frixo y Hele fueron rescatados de una muerte segura a manos de madrastra Ino por el carnero alado y de lana dorada Crisómalo, que los tenía que llevar hasta la Cólquida (que se sitúa en lo que hoy en día es Georgia). Pero Hele cayó del lomo del animal y se ahogó en el estrecho de los Dardanelos (antiguo Helesponto).

Frixo va montado en el carnero de lana dorada mientras su hermana Hele lucha por no caerse al mar

Frixo va montado en el carnero de lana dorada mientras su hermana Hele lucha por no caerse al mar

Parque Arqueológico de Pompeya

El fresco representa el trágico momento de la muerte de la chica mientras pide ayuda a su hermano. Al llegar a la Cólquida, Frixo sacrificó al carnero y ofreció el vellocino de oro al rey Eetes, que lo guardó en el bosque sagrado hasta que Jason y los argonautas lo robaron con la ayuda de Medea, hija del monarca.

“La representación del relato es un ejemplo de un imaginario muy extendido de hombres y mujeres, niñas y niños víctimas de diversos cataclismos, aunque no se puede olvidar que en el siglo I d.C. estas historias ya no tienen el valor religioso y cultural que tenían en las épocas arcaica y clásica”, dicen los expertos.

Lee también

“Debemos asumir, por tanto, que su función en las casas de las clases medias y altas era principalmente la de entretenimiento, la exhibición de estatus económico y cultural, mostrando la ‘belleza’, lo que también es evidente en esta domus”, añaden.

Las habitaciones principales que acaban de salir a la luz en la casa de Pompeya son, además del triclinium con paredes ricamente decoradas, la entrada de la residencia, el atrio con impluvium (pila de recogida de agua), un dormitorio (cubiculum) y una habitación con techumbre y abertura en el centro para el paso del agua de lluvia.

El molde de la cama con la que los habitantes de la casa trataron de protegerse de la erupción del Vesubio

El molde de la cama con la que los habitantes de la casa trataron de protegerse de la erupción del Vesubio

Parque Arqueológico de Pompeya

Fue precisamente el espacio abierto en el techo del atrio lo que propició la entrada de los lapilli en el interior de la vivienda durante las primeras fases de la erupción el 24 de agosto del año 79 después de Cristo. Las víctimas intentaron protegerse de forma desesperada pero su vida acabó truncada de forma brusca.

Los arqueólogos pudieron reproducir el molde del sombrío escenario tras identificar huecos en la ceniza solidificada, que se habían formado tras la descomposición orgánica de la madera de la cama. Se vertió yeso en los espacios vacíos para reconstruir la forma del lecho conservada como huella en la ceniza.

El salón de banquetes de la residencia

El salón de banquetes de la residencia

Parque Arqueológico de Pompeya

Durante la excavación también emergieron las pertenencias de las cuatro personas. Uno de los elementos hallados fue una bulla de bronce que probablemente pertenecía al pequeño, ya que este era un tipo de amuleto que usaban los niños varones hasta que llegaban a la edad adulta.

Además, los investigadores descubrieron un depósito de ánforas, almacenadas en un sótano usado como despensa, algunas de las cuales servían para contener garum (una salsa de pescado muy común en la Antigua Roma), y un conjunto compuesto por un cucharón, una jarra de una sola asa, un jarrón de mimbre y una copa de concha.

Cerámica encontrada entre los restos de la casa

El lugar donde se derrumbó el techo del atrio 

Parque Arqueológico de Pompeya

“Excavar y visitar Pompeya significa encontrarse cara a cara con la belleza del arte, pero también con la precariedad de nuestras vidas”, dice en un comunicado el director del parque, Gabriel Zuchtriegel. Cuando llegó la corriente priclástica, un violento flujo de ceniza muy caliente llenó todas las habitaciones y los temblores sísmicos provocaron el derrumbe del techo. Las víctimas no pudieron escapar de ese infierno.

Algunos elementos de la casa, como los umbrales eliminados, la ausencia de decoración en algunos lugares o las huellas de corte de porciones de mampostería en la entrada sugieren que la vivienda estaba en obras de remodelación en el momento de la erupción.

Parte de la fina decoración de la casa

Parte de la fina decoración de la casa

Parque Arqueológico de Pompeya

Sin embargo, continuó ocupada por sus habitantes quienes, impactados por el estallido del Vesubio, prefirieron no abandonar su hogar, encontrando aquí la muerte. Tanto la Casa de Hele y Frixo como la de Leda y el Cisne han sido excavadas tras la consolidación y protección de la zona y la mejora de la estructura hidrogeológica.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...