El Festival de Cannes vuelve a ser a partir de hoy y hasta el próximo 24 de mayo el más grande escaparate del cine mundial concentrando cinefilia, glamour y estrellas en la costa francesa bajo el amparo de un hermoso cartel que muestra a Anouk Aimée y Jean-Louis Trintignant abrazándose en una imagen de Un hombre y una mujer (Claude Lelouch, 1966). Tras unos años con escasa participación española, en esta 78ª edición la producción nacional volverá a brillar con doble representación en la sección oficial a competición: Romería, de Carla Simón, y Sirat, de Oliver Laxe. Es la segunda vez en la historia del certamen que coinciden dos cintas españolas entre las nominadas, ya que en 2009 Isabel Coixet y Pedro Almodóvar aspiraron a la Palma de Oro con Mapa de los sonidos de Tokio y Los abrazos rotos, respectivamente. Hasta ahora el gran premio del festival francés solo lo ha ganado un cineasta español, Luis Buñuel, en 1961 por Viridiana.

Juliette Binoche, presidenta del jurado, a su llegada al festival de Cannes
El tercer largometraje de Simón, que llega a la Croisette por primera vez tras alzarse con el Oso de Oro en la Berlinale con Alcarràs (2022), continúa explorando su pasado familiar, en este caso el de sus padres, fallecidos de sida. La realizadora barcelonesa acudirá a Cannes en la recta final de su segundo embarazo. Por su parte, Laxe, nacido en París de padres gallegos y un habitual de Cannes, donde ha sido premiado en las secciones paralelas del certamen, exhibirá su cuarta película, una road movie de gente marginal con Sergi López en la piel de un padre que busca a su hija desaparecida en una rave en medio de las montañas del sur de Marruecos.
La presencia española de largometrajes en Cannes se extiende a la 64ª Semana de la Crítica, con Rodrigo Sorogoyen encabezando el jurado, donde se proyectará Ciudad sin sueño, de Guillermo Galoe, sobre la vida en la Cañada Real. Brais Revaldería está al frente del proyecto inmersivo Fillos do vento: A RAPA, mientras La misteriosa mirada del flamenco, ópera prima del chileno Diego Céspedes, cuenta con coproducción española. En cuanto a cortometrajes, Gala Hernández participa en la Quincena de Cineastas con +10k, mientras que en la Cinefundación, dedicada a trabajos de escuelas de cine, están incluidos Talk Me, del valenciano Joecar Hanna, de la NYU, y Per bruixa i metzinera, del andorrano Marc Camardons, de la ESCAC.
La presencia de filmes extranjeros en Estados Unidos enriquecen y alimentan la cultura estadounidense”
Ya es habitual que el festival de Cannes se celebre en medio de polémicas. Este año abre sus puertas marcado por la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles del 100% a las películas producidas en el extranjero. Sin duda, un anuncio que promete provocar muchas reacciones en el certamen más importante del séptimo arte. De momento, el delegado general del festival, Thierry Frémaux, defendió ayer en la tradicional rueda de prensa la presencia de filmes extranjeros en Estados Unidos porque enriquecen y “alimentan la cultura estadounidense”. No quiso hablar de tasas ni aranceles –“es muy pronto”, afirmó–, pero sí se mostró a favor del viaje del cine entre los países. “Yo le diría a Trump que, aunque el estadounidense sea uno de los cines más grandes del mundo, el cine son las salas”. “No dejaremos a nadie hacer que el cine de Cannes no sea importante y este año el cine estadounidense en Cannes es importante y creativo, eso es lo principal”, señaló, para concluir con rotundidad que “el cine siempre encuentra una manera de sobrevivir, de existir, de reinventarse”.
Simón y Laxe forman parte de una sección oficial a concurso formada por 22 títulos, siete de ellos dirigidos por mujeres, entre los que se encuentran veteranos como los hermanos Dardenne (Jóvenes madres), Richard Linklater (Nouvelle vague), Wes Anderson (La trama fenicia), Dominik Moll (Dossier 137), Joachim Trier (Sentimental value) o el iraní Jafar Panahi (Un simple accidente).
Un jurado de altos vuelos presidido por Juliette Binoche, bien acompañada de Halle Berry, Jeremy Strong, Payal Kapadia, Hong Sangsoo, Carlos Reygadas y Alba Rohrwacher también valorará propuestas como el drama romántico homosexual The history of sound, de Oliver Hermanus, con Josh O'Connor y Paul Mescal; el británico O'Connor también organiza un audaz robo de arte bajo la batuta de Kelly Reichardt en The mastermind. El rey del terror Ari Aster orquesta en Eddington una comedia negra ambientada en la pandemia y protagonizada por Joaquin Phoenix y Pedro Pascal, mientras que en el thriller psicológico titulado Die, My Love, de Lynne Ramsay, Jennifer Lawrence lucha por mantener la cordura.
La ganadora de la Palma de Oro por Titane Julia Ducournau regresa con otra perturbadora historia encabezada por una adolescente en Alpha. Y el brasileño Kleber Mendonça Filho concursa con Agente secreto, un thriller que tiene lugar en 1977, durante la dictadura militar. Brasil es precisamente el país invitado de honor en el mercado de cine de Cannes, el mayor mercado cinematográfico del mundo, que se organiza en el mismo palacio de congresos donde se desarrolla el festival, sin apenas presencia del cine argentino tras los recortes de Milei.

Robert de Niro
El aclamado y veterano actor Robert De Niro, muy crítico con Trump, recibirá esta noche la Palma de Oro honorífica en la gala donde se proyectará el filme inaugural, Partir un jour, ópera prima de la francesa Amélie Bonnin. Y la actriz australiana Nicole Kidman recibirá en un evento paralelo el galardón Women in motion, en reconocimiento tanto a su excepcional carrera como a su compromiso con las mujeres en el cine. Será unos días después de que su ex Tom Cruise presente la octava entrega de Misión imposible en una gala fuera de competición. Y Spike Lee regresará con Denzel Washington para el estreno mundial de Highest 2 Lowest, remake de El infierno del odio, de Kurosawa.
Por la concurrida alfombra roja desfilarán además figuras de la talla de Tom Hanks, Benicio del Toro, Benedict Cumberbatch, Emma Stone, Austin Butler, Isabelle Huppert, Jodie Foster y Bono, el líder de U2, que estrena en una proyección especial el documental Stories of Surrender, donde habla entre bambalinas de su familia, amigos y su faceta como activista y estrella del rock. Esta edición será sumamente especial para Scarlett Johansson, Kirsten Stewart y Harris Dickinson, ya que los tres intérpretes debutan como directores en la sección Una cierta mirada, de la que es presidenta del jurado la británica Molly Manning Walker (How to Have Sex).