'Sirât' (★★★★✩), los tecnómadas del desierto y otros estrenos de la semana

Críticas de cine

Los críticos de La Vanguardia analizan también 'Ballerina', 'La casa al final de la curva', 'La buena suerte', 'MadS', 'The ritual' y 'Cuatro paredes'

Fotograma de la película

Fotograma de la película

BTeam Pictures

Estos son los estrenos que llegan a las pantallas de cine este 6 de junio:

Sirât. Trance en el desierto (★★★★✩)
Dirección: Oliver Laxe
Intérpretes: Sergi López, Bruno Núñez, Richard Bellamyun
Producción: España, 2025 (120 min)
Drama

Los tecnómadas del desierto

Por Philipp Engel

Una fila de gigantescas cajas de sonido alineadas y apiladas unas encimas de las otras con las montañas de Marruecos al fondo. La imagen, fotografiada por Mauro Herce, deviene automáticamente icónica, pero el sonido, como la banda sonora tecno-trance de Kangding Ray, también son esenciales en la experiencia que propone Oliver Laxe. Como en Mimosas (2016), vuelve a tratarse de un viaje transformador a través del territorio marroquí. Pero tanto el origen como el destino final del viaje son completamente distintos. El punto de partida es una rave en medio del desierto, a la que llega Sergi López, un padre en busca de su hija, desaparecida en uno de estos eventos, al otro lado del Mediterráneo, como si hubiese hecho el camino inverso al de los que cada día llegan huyendo de África.

Lee también

El gallego Oliver Laxe convierte Cannes en una rave

Astrid Meseguer
(From L) French actor Richard Bellamy, French actress Jade Oukid, French actor Tonin Janvier, Spanish actress Stefania Gadda, French-Spanish film director Oliver Laxe, actor Joshua Liam Henderson, Spanish actor Bruno Nunez, Spanish actor Sergi Lopez arrive for the screening of the film

A lo largo del viaje, López, que va con su hijo menor (impresionante Bruno Núñez) y el perrito de una tradicional familia rota, irá limando asperezas con la tribu de ravers a la que se ha decidido a seguir a través del desierto. Como en Lo que arde, los ravers son impresionantes actores no profesionales, que prácticamente se interpretan a sí mismos, y viajan en poderosos camiones que parecen salidos de Mad Max. Toda la primera parte de la película tiene ese genuino sabor a película de aventuras, de las de toda la vida: en cada espectador reververarán referentes distintos.

Un momento del rodaje de 'Sirat'

Un momento del rodaje de 'Sirat'

Pero, justamente cuando la película empieza a parecerse peligrosamente a El salario del miedo, esta da un brusco volantazo que sacude al espectador hasta sus mismísimos cimientos, y le deja tiritando para el resto del metraje. Los acontecimientos que siguen tampoco es que estén dispuestos para el sosiego, ni permiten a priori alcanzar la paz interior. Sí hay un principio de viaje interior, con caminata en medio de la nada, pero la propia película podría dinamitarlo. Es difícil saber si para decirnos que un hombre puede soportarlo todo, o para recordarnos que, en este mundo apocalíptico, no queda esperanza, ya que el sistema siempre boicoteará cualquier aventura espiritual más allá de sus fronteras. El debate está servido, pero el viaje hay que hacerlo, porque es toda una experiencia, además de una de las grandes películas del año que, tras su triunfo cannois, acabará en los Oscar.

Ballerina (★★✩✩✩)
Dirección: Len Wiseman
Intérpretes: Ana de Armas, Anjelica Huston, Gabriel Byrne, Keanu Reeves
Producción: EE.UU., 2025 (125 minutos). Acción

El ciclo Wick desciende a segunda

Por Jordi Batlle Caminal

No hay que ser necesariamente un hooligan de la cahierista política de los autores para sentir en el estómago cómo se disparan señales de alarma cuando llega a nuestras orejas la noticia de que habrá una quinta entrega de las aventuras de Indiana Jones dirigida por… James Mangold. Mangold es un profesional solvente, sí, pero no es un cineasta de genio, no es Spielberg. Las señales de alarma tenían sentido: “Indiana Jones y el dial del destino” fue una película digna y divertida, pero notoriamente inferior a los cuatro episodios precedentes.

Horizontal

La actriz Ana de Armas en un fotograma de la película 

Diamond Films

Estas señales han vuelto a emitir sus ondas al enterarnos de que la prodigiosa saga de John Wick, compuesta de cuatro títulos que nos descubrieron al más afinado director de “action movies” del cine moderno, Chad Stahelski, tendría también una quinta entrega (no exactamente una continuación: el tiempo de la acción se sitúa antes del anterior capítulo) ya no realizada por él, sino por el impersonal Len Wiseman. Keanu Reeves, el icónico Wick, tiene ahora un papel secundario y cede el protagonismo a una joven con sed de venganza, que pone en marcha una intriga muy movida que constantemente remite al imaginario de la saga, con las presencias de Ian McShane, Anjelica Huston (que parece Mr. Spock disfrazado de Cleopatra) y Lance Reddick, actor fallecido en marzo del 2023 (perfecta ilustración de la famosa frase que una niña le dijo a Jean Cocteau sobre la esencia del cine: el arte de coger a los muertos y hacerlos andar).

En manos de Wiseman, las escenas de acción carecen de la deslumbrante belleza coreográfica de Stahelski. Pero Ballerina, pese a la dolorosa pérdida de fulgor estilístico, es un espectáculo no del todo desdeñable. El tramo final en un precioso pueblo de alta montaña contiene escenas (la del restaurante, las de las calles nevadas) musculosas y atractivas, que conducen a un desenlace que el conocedor de los entresijos del ciclo Wick saboreará con placer y que descaradamente anuncia secuela.

La casa al final de la curva (★★★★✩)
Dirección: Jason Buxton
Intérpretes: Ben Foster, Cobie Smulders, Gavin Drea
Producción: Canadá, 2024. 110 m. Thriller

Agárrate, que vienen curvas

Por Salvador Llopart

Atmosférico descenso a la locura con título de película de terror y que, de alguna manera, acaba por serlo: el terror de la disolución personal de Josh, su protagonista, en la obsesión. Estamos ante la crisis existencial de un hombre contradictorio y roto, interpretado con sutil ambigüedad por Ben Foster. Otro capítulo de la masculinidad en crisis sin caer en lugares comunes. Según los cánones de la sociedad, Josh lo tiene todo, incluida una magnífica mansión junto a una curva. Ahí empieza su viaje al infierno, en esa curva, cuando un coche se estrella allí mismo, y luego otro y otro más...

Ben Foster en la película

Ben Foster en la película

DeAPlaneta

Cuatro paredes (★★★✩✩)
Dirección: Ibon Cormenzana
Intérpretes: Sofía Otero, Manuela Vellés, Roberto Álamo, Elena Irureta, Ramón Barea
Producción: España, 2025 (82 min)
Drama

El umbral de la pobreza

Por P. Engel

Sustentado en la fuerza de sus dos actrices, la pequeña Sofía Otero y Manuela Vellés, un desgarrador drama que explora las consecuencias económicas del duelo. Tras la muerte del padre, llegan los cortes de luz, de gas, y la incapacidad de hacer frente a las calamidades. El dispositivo, dividido en doce planos secuencia que equivalen a un año, resaltan las interpretaciones y la casa donde se filmó, que también está en juego, simboliza un pasado insostenible y acota los límites de la propia película.

Imagen de la película

Vellés y Otero en la película

MadS (★★★★✩)
Dirección: David Moreau
Intérpretes: Milton Riche, Lucille Guillaume
Producción: Francia, 2024 (95 minutos). Terror

Pesadilla electrizante

Por J. Batlle

Una decididamente inspirada y creativa pieza de género, en la variante de plagas letales de origen incierto, rodada en un único plano secuencia que recorre un montón de kilómetros y de escenarios (obviamente, hay truco, pero da el pego) y narrada a una velocidad electrizante, progresivamente exacerbada y perturbadora. Al no haber cortes reparadores ni áreas de descanso, te hace esclavo, coprotagonista, de la crispada pesadilla que estás contemplando hasta dejarte hecho puré.

Fotograma del filme

Fotograma del filme

La buena suerte (★★✩✩✩)
Dirección: Gracia Querejeta
Intérpretes: Hugo Silva, Megan Montaner, Miguel Rellán
Producción: España, 2025. 90 m. Drama

Thriller sin ganas

Por S. Llopart

Arranca con voluntad de thriller sin convicción. Parece que Gracia Querejeta, su directora, con todo su oficio, no acaba de creerse lo que está contando. Cuenta la historia de Pablo (Hugo Silva), un arquitecto con ganas de desaparecer, en el que intuyes contradicciones de clase y el cuestionamiento de la propia identidad: eso queda en nada. En definitiva, una trama policiaca del montón, con correctos protagonistas y discutibles secundarios. Menos Miguel Rellán, ese sí. Rellán está magnífico como vecino achacoso, desengañado y protector. 

Lee también

Hugo Silva y Megan Montaner se enamoran por culpa de Gracia Querejeta en 'La buena suerte'

Leonor Mayor Ortega
Una imagen de la película de Gracia Querejeta 'La buena suerte' con Hugo Silva y Megan Montaner según la novela de Rosa Montero

The Ritual (★★✩✩✩)
Dirección: David Midell
Intérpretes: Al Pacino, Dan Stevens, Ashley Greene, Abigail F. Cowen
Producción: Estados Unidos, 2025 (98 min)
Terror

El ritual de lo habitual

Por P. Engel

Con tanto exorcismo cinematográfico, ya no debe quedar ni un alma poseída. Esta nueva muestra del género al que William Friedkin dio alas, basada en un presunto caso real que se dio en la América de los años 20, cuenta con una excelente fotografía de Adam Biddle y notables efectos especiales y de maquillaje, aunque la música resulta demasiado enfática y tanto Al Pacino como Dan Stevens, ambos sacerdotes, andan más cerca de lo ridículo que de lo sublime. Se deja ver, pero no aporta nada especial, ni novedoso.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...