Teju Cole: “En Palestina vi una realidad que me revolvió el estómago. Nada estaba bien”

Libros

El escritor y fotógrafo publica 'Papel Negro', donde demuestra que, entre las sombras y la oscuridad, hay algo más que desesperación

El escritor y fotógrafo Teju Cole, en su visita a Barcelona

El escritor y fotógrafo Teju Cole, en su visita a Barcelona

Miquel Gonzalez/Shooting

Cuando uno empieza a leer Papel negro (Acantilado), de Teju Cole (Kalamazoo, Michigan, 1975), cree estar sumergido en un ensayo sobre Caravaggio, “el artista incontrolable por excelencia”. No tarda en darse cuenta de que, en realidad, el escritor quiere hablar de otras cosas: la negritud y sus numerosas manifestaciones, la función del color negro en las artes visuales o la importancia de la literatura en épocas convulsas, además de las vidas fugitivas de los migrantes que han sobrevivido a las peligrosas travesías desde África. No son temas fáciles de abordar. Le causan “sofoco” solo de pensarlos, tal y como él mismo reconoce desde su hotel de Barcelona. Tal vez por eso decida tomarse un helado de vainilla mientras conversa. “Me ayuda a pensar mejor”, explica a La Vanguardia. Que su cámara réflex esté junto a él también le da paz. La tiene montada en el trípode y no duda en interrumpir la conversación cada vez que ve algo curioso que fotografiar.

¿Qué ha visto esta vez?

Los colores, la luz del jardín a esta hora del mediodía, el vestido de aquella mujer… Son cosas que, si no las retrato en este momento, no van a volver a suceder. Al menos, no igual. Es una búsqueda permanente.

Se fija en los pequeños detalles. También en su ensayo.

Creo en las cosas calladas y silenciosas de la vida. Los colores chillones están bien, los vemos todos. Pero me interesa más todo aquello que no hace ruido. Las minorías, pero también la fotografía, y el arte.

Creo en las cosas calladas y silenciosas. Me interesa lo que no hace ruido”

Hablando de arte… ¿Qué tiene que ver Caravaggio con lo que usted quiere contar al lector?

Los lugares del exilio de Caravaggio se han convertido en importantes puntos críticos en la crisis de inmigración ya que todas las ciudades a las que va tienen puerto: Nápoles, Siracusa, La Valeta… Y en todas ellas, además de vivir, crea obra nueva. Seguí el rastro que fue dejando de migas y viaje a todos esos puntos. Quería saber qué se respiraba y qué veía.

¿Y qué vio?

Prejuicios, complejidad y oscuridad en determinadas zonas. Pero la oscuridad no tiene que ser necesariamente mala. Cuando decimos que estamos a oscuras significa que no vemos. Y el no ver, nos inquieta, como es lógico. Pero no quiere decir que vayamos a caernos por un precipicio. O tal vez sí, quién sabe. De entrada, no tiene por qué.

¿Cómo podemos evitarlo?

En tiempos de oscuridad hay que mantener la humanidad. Y, si no existe, buscarla, crearla. Está costando, no lo negaré. Pero creo en los movimientos de resistencia.

El escritor y fotógrafo Teju Cole, en su visita a Barcelona

El escritor y fotógrafo Teju Cole, en su visita a Barcelona

Miquel Gonzalez/Shooting

Usted explica en sus páginas cómo ha cambiado el significado de la palabra resistencia a lo largo de los años.

En el primer gobierno de Trump, la resistencia estaba de moda. La propia administración se hacía llamar ‘la resistencia’. Eso no significaba nada, eran gestos vacíos. Ahora el significado ha vuelto a mutar y ya no pertenece al gobierno. Pero no es tan fácil llevarla a cabo porque el precio es mucho mas arriesgado. Aún así, aunque sea más subterránea, existe, y eso nos da esperanza de cara al futuro. Me gusta detenerme en las sombras y en las respuestas.

¿Qué es lo que le atrae tanto de las sombras? ¿Y por qué las aborda a través del arte?

Creo que es una herramienta muy útil cuando uno quiere abordar temas demasiado grandes. Aún así no es su utilidad lo que le da valor. Las cosas técnicas vienen con manual de instrucciones. Las artísticas no. A un poeta no le puedes decir las claves para escribir un gran poema. Aunque lograra saberla, es probable que no lo escriba nunca. En todo caso, lo que conmoverá al lector es su punto de vista estilístico.

“En el primer gobierno de Trump, la resistencia estaba de moda”

¿Puede poner un ejemplo?

Las bibliotecas están llenas de libros sobre el conflicto palestino, por ejemplo. Pero nosotros elegiremos el volumen de aquel autor en el que confiemos. En mi caso, John Berger. No exagero cuando digo que en 2014 viajé a Palestina por él.

¿Qué vio?

Vi una realidad que me revolvió el estómago. Llegas allí y mires donde mires piensas: ‘Esto no está bien’. Intento hacérselo ver al resto con mi escritura.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...