Estos son los estrenos que llegan a las pantallas de cine este 27 de junio:
Calificaciones
★★★★★ obra maestra
★★★★ muy buena
★★★ buena
★★ regular
★ mala
A la deriva (★★★★✩)
Dirección: Jia Zhang-ke
Intérpretes: Zhao Tao, Li Zhubin, Pan Jianlin
Producción: China, 2024 (111 minutos). Drama
China, siglo XXI
Por Jordi Batlle Caminal
Jia Zhang-ke lleva muchos años y muchas películas practicándole la autopsia a un cuerpo todavía vivo, y más vivo y en constante transformación cada día; un cuerpo que es casi un continente: China. A la deriva propone un amplio retrato de la China del siglo XXI, un viaje que explora un macrocosmos gigantesco, poliédrico y polifónico a través de una exultante variedad de tonos, texturas y formatos que no solo remite al pasado fílmico y temático del autor, sino que incluye material ya rodado por él a lo largo de las dos últimas décadas. A la deriva es un compendio, o una recapitulación, de toda su obra anterior.
El filme se articula en tres tiempos y tres lugares. El tramo primero se sitúa en Datong, al norte del país, en 2001. Hay mucha música, canciones, bailes y fiestas, como si se quisiera sugerir que hay que celebrar la vida sean cuales sean las condiciones sociales. La cámara se pasea por calles, zonas industriales y rincones presididos por la miseria: el travelling lateral por una acera repleta de pobreza es definitorio, recuerda a los de Chantal Akerman de la fundamental D’Est: la más estricta y desnuda realidad filtrada a través de un plano único. Pero A la deriva no es exactamente un documental, pues un hilo argumental recorre los tres segmentos: una historia de amor progresivamente triste, cuyos protagonistas van envejeciendo ante nuestros ojos al mismo tiempo que los propios actores, Zhao Tao y Li Zhubin.

Fotograma de 'A la deriva'
El escenario del tramo central, impresionante, imponente (ahora estamos en 2006), es Fengjie, el río Yangtsé y la colosal presa de hormigón de las Tres Gargantas, la más grande del planeta, y aquí el cineasta dialoga con las magníficas Naturaleza muerta y La ceniza es el blanco más puro, algunas de cuyas escenas volvemos a ver, y nos obsequia encuadres de belleza sublime, a veces teñida de serena melancolía. La parte final, localizada en 2022, viaja brevemente al sur y de inmediato regresa a Datong, donde tiene lugar el admirable desenlace de la historia de amor. La vida ha cambiado mucho, no solo por la pandemia, y a Jia Zhang-ke le basta un toque de humor para confirmarlo: el anciano que con sus bailes ridículos ha alcanzado más de un millón de seguidores en Tik Tok, casualmente un invento chino.
Volver a ti (★★★✩✩)
Dirección: Jeanette Nordahl
Intérpretes: Trine Dyrholm, David Dencik, Johanne Louise Schmidt
Producción: Dinamarca, 2025 (96 min)
Drama
Gracias a la vida
Por Philipp Engel
Aunque al cine siempre se ha ido a llorar, entre otras cosas, la retribución del melodrama sobre los golpes de la vida es algo que puede generar dudas en el espectador, más cuando se hace mayor y ya colecciona sus propios sustos. Esta historia sobre una mujer de mediana edad, bien situada económica e intelectualmente, que un mal día queda medio paralizada a raíz de un coágulo cerebral, encaja perfectamente en el género que narra el proceso de aceptación, con sus momentos de coraje o de desesperación, cuidada fotografía como de anuncio de medicamento caro, y planos detalle de la naturaleza, porque ahí donde miremos la vida sigue.

Los protagonistas de la película
La interpretación de Trine Dyrhom (La chica de la aguja), también productora ejecutiva del proyecto, es extraordinaria, porque no hay nada como el dolor y su superación para que un actor, actriz en este caso, saque lo que lleva dentro. Pero, afortunadamente, Volver a ti, es mucho más que todo esto. Es un crossover entre proceso de sanación y drama de separación, lo cual la hace especialmente interesante. La protagonista queda paralizada cuando estaba en pleno divorcio a la danesa –civilizado–, hablando bajito para que las niñas no se enteren. El marido (David Dencik), de quien nadie resaltará las virtudes interpretativas, a pesar de que las tiene, se convierte en su enfermero cuando ya tenía un pie en la puerta. Y es ahí donde el título que le han puesto aquí, distinto al original (Principios), cobra sentido.
La película muestra cómo el desplazamiento de los afectos en un momento de crisis familiar puede reconfigurar los desequilibrios previos de manera tan sorprendente como, a la postre, verdaderamente emocionante, no porque vaya a aparecer ninguna luz al final del túnel, sino porque nos confronta a terremotos emocionales en los que podemos reconocernos de una manera que da que pensar, porque descubrimos sentimientos complejos que por, desconcertantes e inasibles, resultan fascinantes.
Ramón y Ramón (★★★✩✩)
Dirección: Salvador del Solar
Intérpretes: Emanuel Soriano, Álvaro Cervantes
Producción: Perú-España-Uruguay, 2024 (100 minutos). Drama
Amistad, folclore y cenizas
Por J. Batlle
Esta coproducción, en la que interviene El Deseo (con cameo puntual de Agustín Almodóvar), toca diversos temas: el nacimiento de una amistad, el recuerdo del padre fallecido cuyas cenizas acaba de recibir el hijo, la importancia del folclore local (las fiestas de la Huaconada en una región peruana)… Ambientada en plena pandemia y en parte estructurada como road movie, tiene un discurrir algo moroso, pero el retrato del protagonista y su resquebrajado mundo interior es apreciable.
M3GAN 2.0 (★★★✩✩)
Dirección: Gerard Johnstone
Intérpretes: Allison Williams, Violet McGraw, Amie Donald
Producción: EE.UU. 2025. 119 m. Acción
¡He vuelto!
Por Salvador Llopart
La M3gan de hace tres años, encuadrada en el género de terror, tenía algo de Terminator. Esta segunda M3gan sigue la estela de aquel robot, primero asesino y luego protector, rompiendo con las expectativas de la primera. El resultado es mucho mejor. Manda la aventura enloquecida; la trama es confusa, más bien funcional. Con robots, IA y agencias gubernamentales por medio. El tono, sin embargo, es vibrante, ochentero, repleto de referencias, desde Steven Seagal a Misión: imposible, pasando por Solo en casa. Para el verano.

Fotograma de la película
Traslados (★★★✩✩)
Dirección: Nicolás Gil Lavedra
Producción: Argentina, 2024 (90 min)
Documental
Los vuelos de la muerte
Por P. Engel
Las dictaduras son ricas en eufemismos –“traslados”, por lanzar personas vivas al mar–, y el primer paso del negacionismo siempre es el regatear con las cifras: Milei, como Videla, prefiere decir que fueron unos 8.000 desaparecidos y no los 30.000 simbólicos que enarbola este perturbador documental. Es difícil saber cuántos fueron, porque sigue siendo un gran caso abierto. Aquí se muestran algunas de las infinitas líneas de investigación, como cuando se descubrieron los registros de aviones que sirvieron en Campo de Mayo: vuelos nocturnos de cuatro horas, con el mismo origen y destino.
Borau y el cine (★★✩✩✩)
Dirección: Germán Roda
Producción: España, 2025. 80 m. Documental
Borau, grande
Por S. Llopart
Estamos ante un documental aseado, palabra que utiliza mucho Gutiérrez Aragón en el mismo al referirse a alguna de las películas de su maestro y amigo José Luís Borau, para quien escribió nada menos que Furtivos (1975), la obra capital del director maño. Los datos están ahí, pero Borau, como creador y como persona, se escurre un poco entre ellos. Emocionan las intervenciones que hablan desde el cariño, como la de Icíar Bollaín o la del mismo Aragón. Descubres que Borau fue un director singular. No tanto este documental.

José Luis Borau
Adiós Buenos Aires (★★★✩✩)
Dirección: German Kral
Intérprete: Diego Cremonesi, Marina Bellatti
Producción: Argentina, 2023 (90 min)
Comedia romántica
Últimos días en Pompeya
Por P. Engel
Kral evoca con nostalgia, aires de bandoneón, y el sentimentalismo propio del guionista Fernando Castets (habitual de Campanella), el Buenos Aires del “corralito”, que él mismo abandonó, a la inversa que sus padres, migrantes alemanes. Una loa a los que se quedaron en forma de tópica comedia romántica y fondo de crisis económica que logra emocionar, pese a sus aparentes limitaciones narrativas y de producción, gracias al buen hacer de sus actores encabezados por Cremonesi, el Daniel Craig de Nueva Pompeya.