Los grandes desconocidos del audiovisual: ¿en qué consiste el trabajo de un productor?

Una figura clave en la industria 

‘La Vanguardia’ habla con profesionales catalanes como Tono Folguera, Miriam Porté, Edmon Roch y Oriol Maymó, responsables de títulos premiados recientes

De izquierda a derecha, Tono Folguera, Miriam Porté, Edmon Roch y Oriol Maymó

De izquierda a derecha, Tono Folguera, Miriam Porté, Edmon Roch y Oriol Maymó

Àlex García / Llibert Teixidó/ Miquel Muñoz

La figura del productor es clave en una industria audiovisual que no para de crecer. Se trata de un profesional que conoce las herramientas para seleccionar proyectos y desarrollarlos junto a los guionistas, maneja los medios de financiación y explotación e identifica los criterios para evaluar un proyecto en sus diversas etapas. Catalunya es cuna de grandes productores. La Vanguardia ha hablado con cuatro de ellos, artífices de títulos de éxito reciente, para reflexionar sobre la profesión.

“Es un trabajo que me ha hecho ser mejor persona”

Tono Folguera

Tono Folguera (Barcelona, 1966) descubrió la producción cuando rondaba los 30 años y desde entonces, al frente de Lastor Media y Vilaüt Films, se ha convertido en uno de los grandes productores de Catalunya con títulos como 10,000 km, Alcarràs, Mediterráneo, Creatura o El maestro que prometió el mar. “Entré como director de producción de una serie para televisión y me enganché. Luego vino el documental de Balseros y empecé a producir. No tenía vocación ni de productor ni de empresario pero la vida te lleva por sitios que no te esperas”.

Folguera asegura que la producción “tiene una parte muy dura, de tensión y angustia vital porque no sabes si tendrás trabajo al cabo de seis meses o un año... vives en una eterna inseguridad y creo que los productores debemos ser los principales consumidores de Diazepam de las farmacéuticas”, ríe. “Pero, por otro lado, es un regalo. Desde que me dedico a esto ya no llevo reloj, te implicas cada año o dos en un mundo que nunca en tu vida te imaginarías que estarías inmerso. Eso es lo que más me fascina porque es un trabajo que me ha hecho ser mejor persona”.

Tono Folguera en la oficina de Lastor Media en Barcelona

Tono Folguera en la oficina de Lastor Media en Barcelona

Àlex Garcia

Apostar por historias que pueden funcionar “es algo que no sabemos ninguno hasta que estrenas la película y es un éxito. Quien diga lo contrario, miente. Yo siempre comparo hacer una película con hacer una paella. Los ingredientes no lo son todo. Hay una magia desconocida que hace que una película triunfe y otra que no. Y a veces depende por ejemplo de ser seleccionada en un festival. Hay muchos factores incontrolables, como el gusto de la audiencia o la fecha de estreno”.

Folguera señala como piezas claves “un buen guion y dirección”. Claro defensor del cine de autor y las óperas primas, apunta que todas sus obras “han encontrado su lugar y sus espectadores” porque “he tenido un respeto por la audiencia y he sabido identificar a quién va dirigida cada película. De otra forma, cometes errores”. Preguntado sobre si tienen algo en común un productor catalán con uno de Hollywood, más allá de que hacen películas que intenten ser un éxito, Folguera responde contundente: “No tenemos esas casas maravillosas y nuestra oficina es una sala común donde estamos todos juntos. Es otro modus vivendi”. Sin embargo, tal y como aparece en la serie de comedia The Studio (Apple TV+), que narra las peripecias de unos productores de la meca del cine, “les pasa lo mismo que a nosotros: cuando vamos al rodaje siempre molestamos”. De la industria catalana opina que “es, potente para lo que es el país, pero pequeña, los números y las relaciones que se establecen con los actores y los periodistas no tienen nada que ver con los de poder de Hollywood”.

Los productores vivimos en una eterna inseguridad y debemos ser los principales consumidores de Diazepam de las farmacéuticas”

En la pasada edición del BCN Film Fest, recogió el premio Screen International al mejor productor catalán del año. “Fue una sorpresa muy agradable porque reconocen el trabajo hecho y te sirve para echar la vista atrás y coger un poco más de autoconfianza porque el día a día no te permite disfrutar de las cosas buenas que vas haciendo”. También apunta que ahora es un buen momento para ejercer la profesión: “Hay un boom del audiovisual con mucho más trabajo y oportunidades que cuando comencé. Por contra, hay más competencia y el talento es primordial para destacar”.

Fotograma de 'Balandrau'

Fotograma de 'Balandrau'

Además de Balandrau, el debut en el largometraje de Fernando Trullols e inspirada en la peor tormenta que ha azotado el Pirineo catalán, Folguera tiene entre manos otra película en catalán, Forastera, primer filme de Lucía Aleñar Iglesias, rodada en Mallorca. En septiembre comenzará la filmació de la segunda película de Mikel Gurrea tras Suro y están preparando Piel de foca, ópera prima de Irene Moray, que ganó el Goya al mejor corto de ficción con Suc de Síndria, y Mare de sucre, de Clàudia Cedó.

“El audiovisual es un sector muy masculinizado”

Miriam Porté

Miriam Porté (Barcelona, 1963) fundó la productora Distinto films en 2006 y su principal objetivo ha sido impulsar el talento femenino en el audiovisual al detectar la falta de liderazgo de las mujeres en el sector. “Hemos querido revertir esta situación, pese a que financiar una película de una directora novel era bastante complicado”. La compañía de Porté también se ha volcado en impulsar proyectos televisivos dirigidos por mujeres para reivindicar figuras históricas invisibilizadas como Margarita Xirgu o Clara Campoamor. 

Paralelamente en 2015, a título personal, se involucró de manera muy activa en la creación de la asociación de Dones Visuals, que ya cuenta con cerca de mil socias. “Había mucha resistencia tanto a nivel institucional como de la propia industria. Demostramos que las mujeres no lo hacían mejor porque no tenían oportunidades. Activamos una serie de medidas correctoras de acción positiva para permitir el acceso al talento femenino y así se ha demostrado”.

La productora Miriam Porté en su productora Distinto films

La productora Miriam Porté en su productora Distinto films

Llibert Teixido

Este año ha producido dos películas de las que está “muy satisfecha” y que han funcionado muy bien tanto a nivel de público como de crítica. Por un lado Sorda, de Eva Libertad, que triunfó en el festival de Málaga y logró el premio del Público de la sección Panorama de la Berlinale. Y Una quinta portuguesa, de Avelina Prat, “la sorpresa de la temporada”. “El talento de la productora está en saber ver aquello que no todo el mundo puede detectar al principio”, declara esta profesional que empezó haciendo producción de publicidad y lo dejó por el cine. “Es un trabajo difícil, pero a base de picar piedra aprendes y afortunadamente puedo decir que no me ha ido nada mal”. 

“Es un trabajo difícil, pero a base de picar piedra aprendes y afortunadamente puedo decir que no me ha ido nada mal”

El año pasado, la producción cinematográfica catalana obtuvo una cifra récord con 114 filmes calificados. Sin embargo, hubo un retroceso de las mujeres en roles de producción (del 38,2% al 29,7%). Al respecto, Porté observa: “En la industria americana hay pocas mujeres porque es una industria muy potente con mucho dinero en juego. Y cuanto más dinero hay en juego, menos espacio hay para las mujeres. Hay alrededor una cultura y una mirada de desconfianza y diría que es lo que nos está pasando en el sector audiovisual español y catalán”. La experta sostiene que sigue existiendo esta falta de confianza de que las mujeres lo pueden hacer bien. “Es algo que se ve en las propias películas porque las directoras tienden a dirigir documentales, filmes de bajo presupuesto por una falta de autoconfianza. Siempre hay una brecha presupuestaria -señala- por eso no podemos bajar la guardia y tenemos que continuar luchando, aunque sea agotador”. Y concluye: “Se tiende a pensar que en el sector audiovisual, al ser cultural, hay más sensibilidad y conciencia, pero no es cierto. Es un sector muy masculinizado”.

Lee también

La profesional está preparando nuevos proyectos de nuevo con Libertad, Prat y Liliana Torres (Mamífera), está acabando la serie Pubertat, de Leticia Dolera, que habla de los abusos en la adolescencia, y también ha finalizado el rodaje de Corredora, de Laura García.

“Intento que cada película me permita hacer la siguiente”

Edmon Roch

Edmon Roch (Girona, 1970) lleva unos días muy intensos de reuniones y viajes. Tras el éxito de Mariposas negras, cinta de animación sobre el cambio climático dirigida por David Baute, que se alzó con el Goya y el Gaudí, entre otros premios, prepara la entrada del filme en Estados Unidos. En noviembre estrenará Siempre es invierno, de David Trueba, con el que repite después de Saben aquell . Está con la postproducción de Oh Nora!, la puesta de largo de Aina Clotet como directora de una película y también está preparando de cara a septiembre Cinco minutos más, el próximo proyecto de Javier Ruiz Caldera, al lado de El Terrat y Movistar. 

Edmon Roch sostiene en alto el Goya a mejor película de animación por Mariposas negras al lado del director David Baute

Edmon Roch sostiene en alto el Goya a mejor película de animación por 'Mariposas negras' al lado del director David Baute

Pablo Cuadra

Además, tiene pendiente Tadeo Jones 4, prevista para agosto del 2026. “Es un no parar, pero es que me gusta mucho lo que hago”, confiesa el fundador de Ikiru Films, que ha tocado todos los géneros. Roch, que es también periodista, guionista, director y licenciado en Historia del Arte dice que “antes que productor siempre digo que soy espectador porque lo que más me gusta de la vida es ir a al cine, ver la película y salir de la sala de forma diferente a la que he entrado”. A la hora de apostar por producir una película tiene muy presente la “intuición” y que sea algo que no se ha explicado antes. “Y juntar dos elementos básicos como el criterio artístico y el financiero que permita hacerlo posible y estar a la altura de las ambiciones”. 

Fotograma de 'Mariposas negras'

Fotograma de 'Mariposas negras'

Roch cree que la producción catalana “podría estar mejor”, aunque valora que el tejido empresarial actual “es uno de los mejores que ha habido nunca”, igual que de “formación de escuelas y técnicos muy competitivos”. La asignatura pendiente es la financiera. “Siempre intento que cada película me permita hacer la siguiente. Que mi nivel de riesgo no sea tan alto que me haga cerrar puertas, una norma que no siempre he cumplido”, admite. Cuando Roch se involucró con Tadeo Jones “supuso hipotecar lo que no teníamos. Fue muy complicado hacerla y no teníamos ningún tipo de seguridad del éxito que tuvo después. Superó totalmente nuestras expectativas y con Mariposas negras ha sucedido lo mismo”.

“Es muy importante conectar con el público”

Oriol Maymó

Quien también está muy satisfecho es Oriol Maymó (Barcelona, 1971), uno de los productores de Sirat. Trance en el desierto, película de Oliver Laxe que se llevó el premio del Jurado en el festival de Cannes. “Laxe hace películas con una narrativa emocional muy fuerte de traslación de sensaciones muy especiales y la capacidad de un entorno más grande de producción ha hecho que la película haya podido viajar tanto”, expresa el productor detrás de títulos como Buried, [•REC] o Quién a hierro mata, que ha colaborado en Sirat con El Deseo y Movistar Plus+ . “Ha sido super fácil trabajar con todos ellos. La confianza ha sido plena”, declara este profesional al que le gusta vivir de cerca el rodaje. 

Imagen de la película 'Sirat', de Oliver Laxe

Imagen de la película 'Sirat', de Oliver Laxe

La película sobre la cultura rave del cineasta gallego ha generado una gran expectación, especialmente en relación a una posible candidatura a los premios Oscar, después de que Neon la haya adquirido para ser distribuida en Estados Unidos. “Primero debemos ser seleccionados como película candidata española”, dice precavido.

Me decanto por historias interesantes, con sello de autor y que provoquen al espectador una reflexión o nuevas maneras de ver el mundo”

Maymó comenzó en la industria estudiando guion en la Escac pero ante la insistencia de un par de profesores para que se dedicara a la producción lo acabó disfrutando muchísimo porque “descubrí que no es solo un trabajo de servicio sino que también había una parte creativa”. Con 25 años de trayectoria a sus espaldas, “se decanta por escoger historias interesantes, con sello de autor y a la vez que puedan llegar a un público mayoritario al que le provoque una reflexión o nuevas maneras de ver el mundo”. La situación actual de la producción catalana la describe como “muy buena”. Y lo atribuye en parte “al esfuerzo que se ha hecho en las escuelas de cine en los últimos años y la manera de potenciar la industria por parte de las instituciones, sobre todo de la Generalitat y el ICEC. Han entendido que el cine es una herramienta muy importante de comunicación”.

Oriol Maymó con la claqueta de la serie 'Pubertat'

Oriol Maymó con la claqueta de la serie 'Pubertat'

Miquel Muñoz / Shooting

Para Maymó es básico sumar ventanas de explotación porque “es lo que hace que las películas sean grandes. Es muy importante conectar con el público”, agrega. La parte negativa de la profesión son “los horarios marcianos” ya que “acabas haciendo un sacrificio familiar”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...