José María Guelbenzu: el escritor audaz

Obituario

“En este mundo de vértigo e inteligencias artificiales, no es fácil revivir su llegada novedosa y tonificante a los páramos expresivos del tardo franquismo, donde subsistía y persistía una literatura casticista y secular”

El escritor José María Guelbenzu

El escritor José María Guelbenzu 

ALBA FITÉ / Europa Press

En esta hora de despedida, quizá no seamos del todo conscientes de lo que supone la pérdida de José María Guelbenzu (Madrid, 1944-2025) y su importancia posicional en el último medio siglo de literatura en castellano. En este mundo de vértigo e inteligencias artificiales, tampoco es fácil revivir su llegada novedosa y tonificante a los páramos expresivos del tardo franquismo, donde subsistía y persistía una literatura casticista y secular. 

Vertical

foto XAVIER CERVERA 11/05/2011 Jose Maria Guelbenzu, publica con editorial Destino “Mi hermano pequeno” (retratado en el Hotel Palace, antiguo Ritz, Barcelona)

Colaboradores

A distancia, no es fácil imaginar tampoco lo que supuso la aparición de El Mercurio (Finalista del Premio Biblioteca Breve, 1968), que de un modo indirecto venía a acabar con la tradición. Es un texto fundacional que abrió puertas y señaló caminos a toda una generación muy necesitada de nuevas propuestas narrativas que se ajustaran al pulso de los tiempos. Desde la primera página se percibía en El mercurio su carácter innovador y rupturista que no dejó indiferente a lectores avezados y sobre todo a una juventud lectora que aguardaba algo definitivo y general. 

Lee también

El escritor José María Guelbenzu ambienta en Cantabria su última novela, 'Una gota de afecto'.

Europa Press
El escritor José María Guelbenzu

Según la escritora Ana Rodríguez Fisher ese carácter rupturista procedía de la fusión y mezcla de planos, de la variedad de la materia narrativa con que se urden historias fantásticas, realistas o absurdas, de la vitalidad de unos personajes bastante insólitos entonces, de la pluralidad compositiva, del humor corrosivo o lúdico y de la extraordinaria fuerza expresiva del lenguaje. Así pues, le debemos a Guelbenzu que llamara a las puertas del futuro y la modernidad.

Lee también

Guelbenzu se deja llevar por las aguas del Nilo en su nueva novela policíaca

REDACCIÓN
El escritor ha explicado que su última obra no es ningún guiño a Agatha Christie y su 'Muerte en el Nilo'.

Pese a tales aportaciones, y a las muchas que llegaron después, Guelbenzu jamás renunció a sus pulsiones intrépidas. A diferencia de otros autores nacionales, era bastante refractario a repetir fórmulas, incluso cuando venían avaladas por el éxito crítico. En cierto sentido ha sido el escritor español menos acomodaticio del último medio siglo. Quizá sea la causa de que no existe una marca de fábrica Guelbenzu, como sí existe de Javier Marías, Almudena Grandes o Vila Matas. 

Cada nuevo libro suyo no era el viejo verso con nueva rima, por citar a Eliot, sino algo que no habíamos visto salir aún de su pluma. Y acaso de la nadie. Por eso Guelbenzu revisitó las alturas en El río de la luna (Premio de la Crítica, 1981), la historia de un hombre que revive historias del pasado en una noche de tormenta, y en qué modo ese pasado revierte en el presente. Otra cumbre es El sentimiento (1995), la historia de dos mujeres contrapuestas en su perfil social o biografía civil, pero idénticas en su proceso interior encaminado en la búsqueda de identidad.

Guelbenzu

Guelbenzu

Otros

A principios del nuevo milenio, Guelbenzu se lanzó a las aguas de la novela negra hasta configurar una exitosa saga, la de Mariana de Marco, donde amplió una vez más los límites y cánones al uso. Todos estos movimientos, que no vaivenes, resultaban doblemente meritorios en una figura sobradamente conocida como editor de renombre en Taurus, articulista de fondo, traductor, conferenciante, crítico literario, etc. 

Lee también

El caso novelístico que marcó una época

Sergio Vila-Sanjuán
Eduardo Mendoza visto por Marc Pallarés

En todas estas citas, Guelbenzu supo dejar su sello personalísimo, y un buen hacer irrepetible, marcado por la sabiduría, cultura, ironía, sagacidad y atrevimiento. Sus últimas obras, Mediodía en el tiempo (2023) y Una gota de afecto (2025) representan el canto del cisne de un autor en el dominio pleno de sus facultades, y una clase magistral de entender la vida y la literatura. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...