Con el título La nit del músic alt, se presenta el penúltimo espectáculo que se podrá ver en el anfiteatro de Montjuïc dentro del Grec Festival de Barcelona, el viernes 25. Constan como responsables la compañía Indi Gest, la Banda Municipal de Barcelona y José Rafael Pascual-Vilaplana, que también es el director de la formación musical. Y la autoría de la dramaturgia va a cargo del polifacético Carles Pedragosa, vinculado a la compañía de Jordi Oriol, el artista de las palabras (L’empestat , La mala dicció...).
El espectáculo lleva como subtítulo “Un tipus de gènere ambigu”, y sus creadores aseguran que lo están dando todo para llegar a este viernes con un show único, que puede reunir en algunos momentos a 90 personas en el escenario del Grec, con la banda y el coro ARSinNOVA. Se trata de un encargo del festival, “a partir de la antigala”, lo define la directora, Leticia Martín. Y no se nos ocurre nadie mejor para hacer una antigala que el grupo de Indi Gest.
En el espectáculo se coloca la primera piedra para que el Grec sea el centro neurálgico del musical en Europa
“Poder trabajar con música y con una gran formación orquestal nos encantó desde Indi Gest”, declara Pedragosa. “Empezamos a pensar en el repertorio, remontándonos a los orígenes, pero sin tener la historia hecha. Empezamos a trabajar en algo muy ecléctico y a José se le abrieron los ojos. Y entonces ya pensamos en la historia. Hay unos intérpretes y también un coro, con una veintena de cantantes, porque necesitábamos un grosor humano en escena”. Los actores-cantantes del elenco son Antoni Comas, Robert González, Bealia Guerra, Paula Malia, Clàudia Schneider y Jordi Vidal.
En nombre de la Banda Municipal de Barcelona, Joan Xicola manifiesta: “La banda de Barcelona puede parecer algo muy cerrado, pero en cambio la mentalidad es muy abierta. Montar algo que salga del repertorio clásico que hacemos en L’Auditori también nos gusta y nos anima, y lo damos todo”. Y explica que están haciendo los ensayos en L’ Auditori, “desmontando todas las tarimas, para que se parezca al escenario del Grec.”
“Es un concierto espectáculo, del que no tendríamos que hacer mucho spoiler –continúa Pedragosa–. Pero sí diremos que se trata de un acto institucional donde se coloca una primera piedra, para que el Grec sea el centro neurálgico del musical en Europa. Es uno de esos grandes proyectos de ciudad, en clave irónica, que pretende remodelar el Paral·lel y Montjuïc”. En el proyecto “también hay un fondo norteamericano, pero no se puede continuar el acto porque se encuentran restos”. El propósito del espectáculo es “que no muera la ciudad, que el alma del arte no muera en la ciudad”, proclama el dramaturgo. “Necesitamos ser libres para vivir el arte de una manera plena”.
“La entrada de la Wikipedia dice que el teatro musical lo inventaron los norteamericanos en 1866. Pero eso no es así, porque hace mucho tiempo que aquí se hace esta mezcla de música, danza y teatro; ya lo hacían los griegos. Por eso en la función hay un congreso de especialistas que debaten sobre todo eso, y también aparecen los aranceles y los derechos de autor”, señala el artista, que añade que ya hay vestigios de musicales del año 2500 a.C., y el espectáculo llega hasta los musicales de los años noventa.
Entre los temas que sonarán durante la noche, habrá desde piezas de Andrew Lloyd Weber y de Carles Santos hasta conocidos momentos musicales de Jacques Offenbach, de Kurt Weill, de Cole Porter o de Gershwin, pero también de Albert Guinovart. “Pasamos por los musicales americanos, pero también reivindicando la tradición europea, como las operetas de Sullivan. En este debate en el que los americanos se lo atribuyen y los europeos lo reivindican es donde surge la pieza”, concluye Pedragosa.