Un manuscrito de Góngora de cierta extensión datado en 1584 —el más temprano aparecido hasta la fecha— ha sido encontrado en el Archivo General de Simancas (Valladolid). El documento, según un comunicado de la Universidad de Córdoba, ha sido encontrado por la profesora de la Universidad Complutense de Madrid y colaboradora de la Cátedra Luis de Góngora de la Universidad de Córdoba Amelia de Paz, y lo ha hecho público en la web de la Cátedra Luis de Góngora.
Se trata de una carta en la que Francisco de Góngora, clérigo y tío materno del poeta, solicita a la Corona el traspaso de su oficio como capellán mayor de la Capilla Real de Córdoba a su sobrino don Luis.
Constituye el autógrafo de cierta entidad más antiguo de Góngora descubierto hasta hoy
Para la experta, no hay duda sobre quién tomó la pluma: “La letra no es del tío de Góngora, sino que don Francisco se sirvió de su sobrino el escritor, con quien compartía techo, como secretario o amanuense”.
La carta está fechada en 1584, por lo que, “dejando de lado alguna firma ocasional, constituye el autógrafo de cierta entidad más antiguo de Góngora descubierto hasta hoy”. Hasta la fecha, esa primacía la ostentaba el descargo manuscrito de Góngora durante la visita del obispo Pacheco a la Catedral de Córdoba en 1589.
La carta abarca el período entre su regreso a Córdoba y su dedicación eclesiástica a partir de 1585
Para la profesora De Paz, el autógrafo gongorino ha pasado inadvertido hasta la fecha por estar la carta escrita en primera persona y firmada por su pariente benefactor.
Además, la carta también arroja cierta luz sobre la vida del poeta y, en concreto, sobre una etapa poco conocida, los años que median entre su regreso a Córdoba tras haber estudiado en Salamanca y su dedicación eclesiástica como racionero de la Catedral de Córdoba a partir de 1585.
El documento, que va a ser estudiado desde el punto de vista filológico e histórico por su descubridora en una revista académica, puede consultarse en la web de la Cátedra Luis de Góngora de la Universidad de Córdoba, donde se ha publicado con el permiso del Ministerio de Cultura.


