Amores de juventud e historias de identidad. Y, por supuesto, mucho más, pero esos son dos temas que destacan en esta rentrée literaria. En un mundo desenfrenado y caótico, parece evidente la importancia de hallar un lugar en el mundo en el que uno se sienta mínimamente cómodo. Para encontrar respuestas, los protagonistas de estas historias deberán viajar inevitablemente al pasado donde, por supuesto, se revivirá la nostalgia y los afectos. Si a todo ello se suman algunos best sellers de renombre, no es difícil entrever que las listas de libros pendientes de muchos lectores crecerán de forma notable estos próximos meses.
- Dan Brown. El último secreto (Planeta / Columna)
El autor de El código Da Vinci, regresa con una nueva aventura de Robert Langdon. El célebre profesor de simbología viajará a Praga para asistir a una conferencia de Katherine Solomon, con quien ha iniciado una relación. Pero un brutal asesinato desata el caos, y Katherine desaparece sin dejar rastro junto con un manuscrito que estaba a punto de publicar. 10 de septiembre.
- Jon Fosse. Vaim (Random House)
Llega la primera novela del noruego desde que se le concedió el Nobel. Jatgeir viaja desde Vaim, el pueblo de pescadores donde vive, hasta la ciudad en busca de aguja e hilo para coser un botón, pero regresa con las manos vacías ante los precios exorbitantes. De camino, fondea su barca en una isla para pasar la noche. En mitad de la noche, le despierta su amor de juventud. 9 de octubre.

El escritor Jon Fosse
- Joyce Carol Oates. El señor Fox (Alfaguara)
La habitual candidata al Nobel y finalista del Pulitzer presenta a Francis Fox, un encantador profesor de inglés recién llegado a la exclusiva Academia Langhorne. Capaz de seducir con su carisma, también despierta la intriga de muchos sobre sus enigmáticos orígenes, especialmente tras encontrar su coche medio sumergido con partes de un cuerpo sin identificar. 25 de septiembre.
- Theodor Kallifatides. Una mujer a quien amar (Galaxia Gutenberg)
El fenómeno editorial que suponen las obras del ya octogenario escritor continúa. Su nuevo libro tiene dos protagonistas, Olga y él mismo. Se conocieron muy jóvenes, cuando ella tenía diecinueve años y Kallifatides pocos más. Su amistad duró más de tres décadas y sobrevivió a amores, desamores, divorcios y largas separaciones.Un día, Olga llamará a su amigo para decirle que padece una enfermedad incurable. 17 de septiembre.

El escritor greco-sueco Theodor Kallifatides
- Miguel Bonnefoy. El sueño del jaguar (Libros del Asteroide / Les Hores)
Llega una de las novelas más aplaudidas el pasado año en Francia. Bonnefoy se inspira en sus antepasados para escribir una saga que sigue, entre otros, a Antonio, un hombre que se cría en la pobreza pero que terminará siendo uno de los cirujanos más ilustres de su país. A su hija la llamará Venezuela, para no desligarla nunca del lugar que les vio nacer. La muchacha, sin embargo, no dudará en perseguir su sueño: marcharse a París. 15 de septiembre.
- Michael McDowell. Hija de la venganza (Blackie Books)
Tras el éxito del fenómeno de terror gótico Black Water, Blackie Books rescata una nueva novela del ya fallecido autor estadounidense. Ambientada en 1871, la historia parte con una carta, la que el abuelo de Philomela Drax envía a la joven confesándole temer por su vida a causa de una familia sin escrúpulos. El tiempo apremia. 8 de octubre.
- Ali Smith. Gliff (Nórdica / Raig Verd)
A los 20 años, después de que un ataque de síndrome de fatiga crónica descarrilara su carrera académica, Ali Smith comenzó a escribir. Desde entonces, no ha parado. Llega ahora una historia que comienza cuando una joven hereda una maleta de su abuela fallecida, sin más información que la palabra Gliff en una etiqueta. No sabe si es un nombre o si se refiere al contenido: un pergamino. 20 de octubre.
- John Boyne. Una escalera hacia el cielo (Salamandra / Empúries)
¿Hasta dónde está dispuesto a llegar un novelista para hallar la inspiración que no tiene? ¿Y para saborear las mieles del éxito? A través de Maurice Swift, un personaje tan seductor como desalmado, Boyne aborda estas preguntas. Este joven quiere ser escritor, pero es incapaz de crear historias. No tiene imaginación, pero sí una característica que no duda en aprovechar para su interés: sabe atraer tanto a hombres como a mujeres. Para llegar a la cumbre y mantenerse en ella, se fijará en varias presas. 4 de septiembre.
- Ocean Vuong. El emperador de Alegría (Anagrama)
El poeta, ensayista y novelista vietnamita-americano regresa con un relato conmovedor protagonizado por Hai, un joven que intenta encontrar su lugar en el mundo, y Grazina, una anciana marcada por el pasado y la demencia. Su relación se convierte en un viaje inesperado a través de los laberintos de la memoria y la identidad. 17 de septiembre.

El escritor Ocean Vuong
- Valérie Perrin. Tatá (Duomo)
La escritora francesa sigue a Agnès, una mujer que no da crédito con lo que le pide la policía: que identifique el cuerpo de su tía Colette. ¿Cómo es posible? , se pregunta. ¡Si falleció hace tres años! Sus restos reposan en el cementerio de Gueugnon. ¿O no es ella quien yace allí? Y, en todo caso, ¿por qué en la lápida pone su nombre? 25 de agosto.

La escritora Valérie Perrin
- Chimamanda Ngozi Adichie. Unos cuantos sueños (Random House)
Cuatro mujeres africanas entrelazan sus destinos. Está Chiamaka, una escritora de viajes; Zikora, su mejor amiga, que afronta su futura maternidad; Omelogor abandona una exitosa carrera para luchar contra las injusticias; y Kadiatou vive la peor cara del sueño americano. 4 de septiembre.
- Jordan Tannahill. Los que oyen (Capitán Swing)
Claire Devon escucha un zumbido bajo que no puede detectar. Y, al parecer, nadie más puede. Este ruido inocuo comienza a causarle dolores de cabeza, hemorragias nasales, insomnio, al molestar gradualmente el equilibrio de su vida, aunque no se puede encontrar ninguna fuente o causa médica obvia. Cuando Claire descubre que un estudiante suyo también puede escuchar el zumbido, ella y el chico entablan una amistad improbable e íntima.
- Penelope Lively. Moon Tiger (Impedimenta)
La obra ganó el premio Booker y se centra en Claudia Hampton, que escribe su historia del mundo desde la antesala de la muerte. Le sale hablar de su vida, una vida indómita, que va desde la infancia bajo la sombra de un hermano brillante y opresivo a los días abrasados por el desierto egipcio durante la guerra, sin olvidarse de un amor tan fulgurante como imposible. 8 de septiembre.

La escritora Penelope Lively
- Merethe Lindstrom. Días en la historia del silencio (Errata Naturae)
Esta historia fue merecedora del Premio de Literatura del Consejo Nórdico. Su protagonista es Eva, una mujer que se tortura por no recordar la voz de su compañero Simon. Han pasado décadas juntos pero ahora ese silencio se apodera de su vida diaria y tendrá que aprender a convivir con esa desconocida y desesperante soledad. 25 de agosto.
- Abdulrazak Gurnah. Un largo camino (Salamandra)
Vuelve Gurnah con la primera novela tras ganar el Nobel en 2021. Se trata de una historia que narra una época de vertiginosos cambios globales, los 90, pero que en muchos aspectos recuerda a la actualidad. A través de las vidas entrelazadas de tres jóvenes que alcanzan la edad adulta en la África oriental poscolonial y que han crecido en entornos muy distintos, el escritor teje un relato de descubrimiento, pérdida y esperanza. 2 de octubre.

Abdulrazak Gurnah,premio Nobel de literatura 2021
- Jo Nesbø. Minnessota (Reservoir Books / Proa)
El escritor noruego aterriza en las librerías con una nueva novela ambientada en el frío corazón de Estados Unidos y con el detective Bob Oz como protagonista, al que suspenden de trabajo y sueldo por un comportamiento poco honorable. Tras la muerte de un traficante de armas, se resiste a seguir las normas. Y es que hay algo en ese asesinato que le recuerda demasiado a un caso que nunca ha olvidado. 23 de octubre.
- Ray Bradbury. Cuentos (Páginas de Espuma)
Este volumen se propone situar a Bradbury como el escritor clásico cuya narrativa breve ha trascendido con más rotundidad hasta el siglo XIX. Esta selección, que cuenta con nueva traducción de Ce Santiago y un prólogo de Laura Fernández, muestra de forma cronológica la evolución vital y literaria de un autor que no solo muestra el lado más fantástico de la realidad, sino que, también, los momentos más tiernos e, incluso, aterradores. 1 de octubre.
- Woody Allen. ¿Qué pasa con Baum? (Alianza)
El cineasta publica su primera novela, que promete estar a la altura de sus mejores ficciones. El héroe de esta historia cómica es Asher Baum, un escritor que no logra hacerse un hueco en el mundillo literario y que se encuentra paralizado por preocupaciones neuróticas sobre la futilidad y el vacío de la existencia. 25 de septiembre.

El cineasta Woody Allen
- Andrea Bajani. El aniversario (Anagrama / Periscopi)
¿Se puede abandonar a un padre y a una madre? ¿Cuestionar el origen y escapar de su control? Estas y otras preguntas son las que reflexiona el escritor romano, que presenta a un personaje que hace diez años que no ve a sus progenitores. Ha cambiado de casa, de teléfono, de continente y ha levantado una muralla inexpugnable. 3 de septiembre.
- Rachel Ingalls. El safari de los Binstead (Minúscula)
Maia Figueroa traduce un nuevo título de la ya fallecida autora estadounidense que tiene como protagonista al profesor Stan Binstead, quien viaja desde Nueva Inglaterra a un país centroafricano para terminar la investigación de un colega sobre los mitos locales y el culto a un dios león que tiene el poder de convertirse en hombre. Aunque había previsto que iría él solo, Millie, su mujer, insiste en acompañarlo y todo cambiará. 10 de septiembre.