Teresa Cabré: “Con el Gobierno valenciano no hay manera de tener relación”

Entrevista

La lingüista toma posesión este lunes de su segundo mandato como presidenta del Institut d’Estudis Catalans

Versió en català, aquí

Maria Teresa Cabré , reelegida presidenta del Institut d'estudis Catalans

Teresa Cabré, en la sede del IEC

Ana Jiménez

Cuatro años después de haber sido escogida presidenta del Institut d’ Estudis Catalans, la lingüista Teresa Cabré (l’Argentera, 1947) toma hoy posesión en su segundo mandato.

¿Qué balance hace de estos cuatro años?

He sido la primera presidenta del Institut en 114 años, ¡que ya tocaba! Hemos conseguido generar confianza en las instituciones públicas, que tanto en la anterior legislatura como en la actual han reconocido que necesitábamos unos recursos y así hemos podido estabilizar los presupuestos. Cuando empezamos había un déficit que equilibramos adelgazando estructuras y con cuestiones que tenían sentido cuando se crearon, pero no ahora.

El Observatori de Qualitat Lingüística ya era una prioridad.

Es uno de los dos proyectos extraordinarios que nos ha encargado la Generalitat, pero hasta ahora solo trabajaba una persona y algunos colaboradores y ahora se ha convertido en una gran infraestructura, que hará informes descriptivos pero también con propuestas, y daremos proyección. Confío en que a la larga haya empresas u organismos que quieran una diagnosis de su situación, y no sería descartable que pudiera salir una especie de sello de reconocimiento de calidad lingüística. El otro proyecto es una gran base de datos sobre toda la investigación en patrimonio que ha hecho el IEC en su historia, que queremos que sea pública y transversal.

Lee también

Hace cuatro años explicaba que muchos jóvenes catalanohablantes a la hora del patio se pasan al castellano, y aún sucede.

Los jóvenes son uno de los colectivos en que el uso de la lengua está menos arraigado, sobre todo en las relaciones espontáneas y en contextos con personas de diferentes lenguas, y el Ayuntamiento de Barcelona nos ha encargado un estudio sobre las actividades escolares al margen del aula, es decir, comedores, patios, extraescolares o escultismo. Queremos crear recursos para que más allá de los cursos del Consorci se pueda estimular que los jóvenes hablen catalán, teniendo en cuenta que a menudo somos los mismos catalanohablantes los que damos pocas oportunidades de hablar catalán a las personas de que no lo son de origen.

¿Han conseguido modernizar la institución?

Hemos adecuado la estructura a nuestros objetivos, la hemos profesionalizado, especialmente en aspectos que antes no se contemplaban, como la importancia de la inteligencia artificial y la ciberseguridad.

Ataques contra el catalán

Antes eran restrictivos y no se hacía bandera de ellos, mientras que ahora se exhiben”

¿Cómo están las relaciones institucionales con Baleares y Valencia?

El único gobierno con el que no tenemos relación es con el valenciano, no hay manera; el balear sigue financiando y apoyando la digitalización y el nuevo diccionario normativo.

¿Y han podido seguir colaborando con la Acadèmia Valenciana de la Llengua?

Oficiosamente continuamos la relación. El Govern de la Generalitat Valenciana los ha dejado sin posibilidades de hacer proyectos, solo mantiene los sueldos de los que trabajaban. Seguimos la cooperación a un ritmo correcto y las relaciones son buenas, sin que entre ellos y nosotros haya supeditación alguna, como se piensa en el Gobierno valenciano, porque no tenemos ningún tipo de voluntad de supeditación de nada a nada.

Se trata de trabajar juntos...

En el 2023 firmamos un pacto que decía que trabajaríamos por una normativa unitaria.

¿Y lo han podido hacer?

El problema es que ellos no pueden hacer la normativa unitaria porque se les ha cortado las alas y además se les contradice la autoridad lingüística. Están en una situación realmente terrible.

Horizontal

Teresa Cabré, reelegida presidenta del Institut d'Estudis Catalans

Ana Jiménez

Hace cuatro años hablaba de la necesidad de ampliar el estándar para todas las variantes. ¿Eso pasa por el nuevo diccionario?

Sí, y sigue su curso. Nos comprometimos a tenerlo en 10 años, pero quizá serán 12. Creo que gustará, porque no solo encontrarás las palabras de tu variedad estándar, sino todas las palabras estándar de todo el dominio. Cuando entres encontrarás tu diccionario, con las palabras estándares para todos y las del estándar de tu variedad.

¿Ha tenido dificultades, como primera mujer en presidir el IEC?

Tengo un carácter fuerte y todo el mundo lo sabe, soy muy mía, pero no he tenido ninguna dificultad en este sentido. En todo caso, hemos aplicado la ley de igualdad tanto en documentos como en las estructuras del IEC y sociedades filiales, y en las comisiones tiene que haber paridad o equilibrio de género, y eso ha hecho, por ejemplo, que en el gobierno del Institut, que antes éramos tres mujeres y un hombre, ahora somos dos mujeres y dos hombres. Supongo que eso tranquiliza al colectivo masculino, aunque la situación de las mujeres era tan deficitaria, sobre todo en estructuras como estas, que no habría hecho ningún daño que hubieran podido continuar. Pero se ha aprobado así y lo acatamos.

Mucha gente todavía cree que el IEC solo se dedica a la lengua.

Para romper esta imagen queremos hacer mucha más difusión de todos los ámbitos de conocimiento que redundan en la catalanidad, sin hacer competencia a las universidades.

¿Cree que hay ahora más ataques contra el catalán?

Hasta ahora en este país había habido un cierto pudor, los ataques eran muy restrictivos y en todo caso no se hacía bandera de ellos, mientras que ahora se exhiben. Los catalanohablantes resistentes tenemos que mantener la calma y la tranquilidad, tenemos que crear paisaje para poder hablar en catalán, pero con firmeza, sin cambiar de lengua. Los ataques los tenemos que considerar residuales, porque con la situación jurídica actual tenemos las de perder.

¿Por qué cree que el catalán está encontrando dificultades para ser oficial en Europa?

Porque desde el principio se ha configurado una Europa de los estados, y en el momento que se reconozca una lengua que no tiene Estado, una lengua minorizada pero no minoritaria sino media, hay muchos países que temen que haya que reconocer la diversidad lingüística de sus propios territorios, y eso actúa de freno.

Aquí ahora al menos hay una Conselleria de Política Lingüística.

La valoro muy positivamente, porque la política lingüística afecta a todos los departamentos y no solo a Cultura como podía parecer hasta ahora.

Y se ha aprobado el Pacte per la Llengua.

Era una acción necesaria, aunque nos habría gustado que fuera más inclusiva y más amplia puede servir para tener un hilo conductor sobre cuál es el plan de actuación en el tiempo de legislatura que nos queda.

Sumar hablantes

“Queremos crear recursos para estimular que los jóvenes hablen catalán”

Han abierto el IEC con el Espai Rodoreda...

Sí, a finales del curso pasado, y ahora hemos empezado a trabajar en la apertura de uno sobre Pompeu Fabra en su espacio referencial, aunque tendremos que esperar a los presupuestos del año que viene, y esperamos contar también con la cooperación del Ministerio de Cultura, como con Rodoreda.

Querían separar la Secció Filològica de la función académica...

Internamente ya lo hemos hecho, como centros de coste presupuestario por una parte está la elaboración de la obra normativa, y de la otra la Secció Filològica junto a todas las otras secciones. No hemos hecho una estructura separada, que sería absurdo, porque en la Filològica es donde estnán los expertos y todos los trabajadores laborales del instituto respecto a la lengua trabajan por la elaboración de la normativa. La Filològica no es una sección que tenga privilegios y tenga trabajadores para otras cosas, cosa que había creado un poco de malentendido interno durante muchos años. Pero ahora está completamente separado.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...