Amin Maalouf (Beirut, 1949) se ha alzado este lunes con el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025. El jurado de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, que ha concedido el galardón por unanimidad, ha considerado al escritor francolibanés “una de las voces más importante de nuestro tiempo”.
El autor, responsable de obras como Identidades asesinas o El naufragio de las civilizaciones, ha agradecido el reconocimiento por videollamada. “Me siento muy feliz y honrado”, ha reconocido poco antes de compartir una reflexión con los asistentes y los periodistas que se conectaron por videollamada: “Siento que la humanidad ha avanzado en muchos dominios, pero no en las mentalidades ni en la forma en la que nos tratamos unos a otros. La literatura puede representar un remedio para esto”.
Siento que la humanidad ha avanzado en muchos dominios, pero no en las mentalidades”
Al galardón se han presentado 63 candidaturas, aunque finalmente han sido 48 los autores evaluados de 18 países distintos. Maalouf ha destacado entre todos ellos porque “su literatura explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno y sus novelas y ensayos se adentran en la memoria y el exilio, a la vez que rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa”, tal y como ha apuntado la escritora y profesora de Literatura Hispanoamericana Carmen Alemany, portavoz del jurado, del que también formaron parte la crítica cultural Lucía Melgar, el académico Jerónimo Pizarro, el periodista Xavi Ayén y los escritores Francisco Noa, Jerónimo Pizarro Massimo Rizzante y Alain Mabanckou.
Durante los agradecimientos, el autor de Los desorientados, ha destacado que, para él, “la cuestión fundamental es la identidad. Durante milenios nos hemos conectado con una identidad particular pero la que verdaderamente debemos respetar es la identidad del ser humano. Se puede pensar que este es un apunte un tanto ingenuo, pero hoy más que nunca tiene sentido. No debemos abandonar nuestras particularidades, pero sí considerar que pertenecemos a algo más grande que es la cultura humana”.
El escritor recibirá el galardón durante la ceremonia de inauguración de la FIL de Guadalajara
En este sentido, el jurado ha remarcado que las identidades que el escritor presenta en sus obras “están constituidas de estratos, cruces y pasajes más que de muros”, y ha celebrado que “su pensamiento humanista, crítico y generoso ilumine nuestra época atravesada de conflictos”.
El galardón, que está dotado con 150.000 dólares, lo que lo convierte en uno de los premios más importantes en el ámbito hispanoamericano y de lenguas romances, se entrega como reconocimiento al conjunto de una obra de creación en cualquier género literario. El escritor lo recibirá durante la ceremonia de inauguración de la edición 39 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, considerada la más importante del mundo en español y que este año tendrá a Barcelona como invitada de honor.
Exiliado en Francia desde finales de los años setenta debido a la guerra en su país, Maalouf es también secretario perpetuo de la Academia Francesa, siendo la primera persona nacida fuera de Francia que lo logra. A lo largo de su carrera, ha recibido distinciones de todo tipo, entre las que destacan el premio Goncourt por la novela La roca de Tanios, que gira en torno a la muerte violenta de un patriarca, cuyo asesino, refugiado en Chipre, es devuelto con engaños a su tierra para ser castigado. Años después, en 2010, fue reconocido con el premio Príncipe de Asturias de las Letras por sus obras y por su labor como puente entre Oriente y Occidente.
Con este último premio, Maalouf, bautizado por muchos como uno de los más agudos analistas de la realidad contemporánea, se suma a una lista de escritores de renombre que han recibido esta distinción, como Lídia Jorge (2020), Diamela Eltit (2021), Mircea Cărtărescu (2022), Coral Brach