Estos son los estrenos que llegan a las pantallas de cine este 19 de septiembre:
Calificaciones
★★★★★ obra maestra
★★★★ muy buena
★★★ buena
★★ regular
★ mala
Las delicias del jardín (★★★★✩)
Dirección: Fernando Colomo
Intérpretes: Fernando Colomo, Pablo Colomo, Carmen Machi
Producción: España, 2025. 94 m. Comedia.
El arte de reírse de uno mismo
Por Salvador Llopart
¿Es esto arte o lo puedo tirar a la basura?, pregunta la asistenta de Pepa (Carmen Machi), escoba en mano, y cuando lo dice está entre un papel arrugado y un cuadro abstracto de Fermín (Fernando Colomo). La sátira del mundo artístico es esencial en la nueva película de Colomo, en la que el director de Qué hace una chica como tú en un sitio cómo este (1978), también como actor, se reserva un papel protagonista.
Las delicias del jardín no tiene más pretensión que divertir. O sea, es una sátira que no pontifica. Aunque en su ligereza, sin dejar de resultar ingeniosa, dice cosas significativas sobre el mundo del arte y los artistas. Poblada de personajes singulares en continuo movimiento. Desconcertantes como Pablo, pintor figurativo de profesión e hijo de Colomo, en la realidad y en la ficción, que encuentra en su progenitor una réplica maravillosa. ¿Qué hay de verdad y de invención en sus encuentros? Difícil saberlo. Lo cierto es que entre ambos surge cierta química que para sí quisieran muchas parejas cinematográficas, románticas o no. Hay que destacar, además, el lujo de los cameos de Antonio López y Javier de Juan, artistas de prestigio que se interpretan -por un momento- a sí mismos, apartando a la sátira un plus de verdad.

Fotograma de la película
Como en las mejores películas de aquella comedia madrileña de la que fue fundador, parece que Colomo está todo el tiempo improvisando. Aunque enmarcado en un guion que, precisamente por su frescura, intuye uno muy medido y meditado: muy trabajado. El aire de improvisación que domina las imágenes no surge de la nada. Colomo está seguro de lo quiere como director; también de lo que puede dar como actor. Lo que inevitablemente lleva a las comparaciones entre él y la forma de hacer del (mejor) Woody Allen. Estas Delicias en el jardín tienen algo de reencuentro con la espontaneidad y la supuesta intrascendencia, nada inocente en realidad, de comedias como Tigres de papel (1977), del mismo Colomo, u Ópera Prima (1980), el debut de Fernando Trueba en la dirección, producido por el mismo Colomo. En esas comedias el cine español se deshizo de años de caspa y estereotipos manidos para encontrar una nueva voz. Aquí, como entonces, la voz resulta de nuevo fresca y sin pretensiones. Nueva de trinca. Colomo, a sus 79 años, lo ha vuelto a hacer.
Mi amiga Eva (★★★★✩)
Dirección: Cesc Gay
Intérpretes: Nora Navas, Rodrigo de la Serna, Juan Diego Botto
Producción: España, 2025 (99 minutos). Comedia
Volver a enamorarse
Por Jordi Batlle Caminal
La crisis de los cincuenta, la edad que está a punto de cumplir, se le manifiesta a Eva en un hotel de Roma durante un viaje breve de trabajo. Allí coincide con un argentino cordial que despierta en ella un cosquilleo imprevisto. El argentino volverá a aparecer en su vida, pero antes, mucho antes, Eva ya habrá tomado la decisión de abandonar al marido y seguir el impulso de este cosquilleo: volver a enamorarse, a enamorarse de verdad, como si fuera una adolescente. Pero, ¿de quién? Esta es la premisa que pone en marcha el motor de Mi amiga Eva. En algún momento podrá parecer que este personaje es una versión catalana de la deplorable Bridget Jones, pero no, afortunadamente no, entre otras razones porque el parecido entre Nora Navas y Renée Zellweger es el mismo que entre el monasterio de Montserrat y un besugo al horno.

Fotograma de 'Mi amiga Eva'
Esta trama puede a priori ser disuasoria por su manifiesta falta de originalidad, pero a posteriori resulta ser una comedia muy divertida. La firma de Cesc Gay ya es una garantía. El cineasta domina los resortes esenciales del género: ritmo, fluidez, elegancia, diálogos inteligentes y, siempre y sin excepción, intérpretes de categoría. Son las mismas virtudes de Woody Allen. Y en Mi amiga Eva, Cesc Gay está muy cerca de Allen, de la ligereza y el encanto de Vicky Cristina Barcelona o A Roma con amor. Incluso las escenas de transición en las calles y el uso en ellas de la música son claros remedos del genio neoyorkino.
Navas es el mascarón de proa, impecable y carismática, pero el nutrido elenco de secundarios es también fenomenal. Ningún personaje es meramente decorativo, todos tienen sus matices y el gesto preciso. Por poner un ejemplo, los sutiles registros cómicos de Àgata Roca cuando acompaña a Eva en la visita a la ginecóloga. Mi amiga Eva puede ser una comedia engañosa: su sencillez algunos la tomarán por futilidad, cuando en realidad no es nada fácil confeccionar un divertimento tan etéreo y bien acabado.
La primera escuela (★★★✩✩)
Dirección: Éric Besnard
Intérpretes: Alexandra Lamy, Grégory Gadebois, Jérôme Kircher, Jérémy Lopez
Producción: Francia, 2024 (109 min)
Drama histórico
Un colegio en la campiña
Por Philipp Engel
Besnard repite la fórmula de Delicioso: si ahí fabulaba sobre el primer restaurante francés, aquí personifica en una maestra (Alexandra Lamy) la llegada de la educación obligatoria a la Francia rural decimonónica. Antes cocinero, Gadebois es ahora el adusto alcalde que, poco a poco, como el resto de la aldea, abrirá su corazón a la intrusa. Narración clásica, académica y previsible, donde la rudeza de los paisajes invernales dará paso a un suave perfume a lavanda que deja al respetable satisfecho y sonriente.
Un gran viaje atrevido y maravilloso (★★✩✩✩)
Dirección: Kogonada
Intérpretes: Margot Robbie, Colin Farrell
Producción: EE.UU., 2025 (108 minutos). Fantástica
Un cóctel pintoresco
Por J. Batlle
Maestro del videoensayo con ya dos largometrajes precedentes aplaudidos por sus fans, Kogonoda nos obsequia ahora un cóctel de alto riesgo que es a la vez comedia, drama, fantasía, musical, road movie y romance (muy, pero que muy azucarado, indigesto, en el tramo final), donde un hombre y una mujer que se acaban de conocer contemplan sus respectivos pasados en un viaje con ínfulas filosófico-existenciales, todo envuelto en una estética manierista y poética decididamente kitsch.

Colin Farrell y Margot Robbie
Small things like these (★★★★✩)
Dirección: Tim Mielants
Intérpretes: Cillian Murphy, Eileen Walsh, Emily Watson
Producción: Irlanda, 2024. 96 m. Drama
Esas pequeñas cosas
Por S. Llopart
El negocio sucio, bendecido por la iglesia irlandesa, de adopción de hijos de madres solteras sin el consentimiento de las propias madres ha sido denunciado ya en películas como The magdalene sisters (2002, Peter Mullan) y Philomena (2013, Stephen Frears). En esta ocasión la condena se extiende al silencio de la comunidad entera y pone en evidencia los puntos ciegos del asunto. Estamos en los años ochenta del S.XX y Cilian Murphy, el protagonista, ese actor de mirada acerada y gesto minimalista, se convierte en el dedo acusatorio de lo que todos saben y nadie impide.
One Hand Don't Clap (★★★★✩)
Dirección: Kavery Kaul
Producción: Estados Unidos, 1991 (92 min)
Documental musical
Calypso mon amour
Por P. Engel
Felizmente restaurado y recuperado en modo estreno, un espléndido tributo al ritmo más célebre de Trinidad, con permiso de sus steel-bands. Con Lord Kitchener y Calypso Rose como maestros de ceremonias, no sólo resulta didáctico, con sus puntuales saltos al pasado, para los que todavía no se han enamorado de la música caribeña, sino que brinda las canciones íntegras (no en insufribles cachitos), retrata aquel momento dominado por la soca en los 80, perreos incluidos, y viene envuelto en voluptuosos colores, con predominancia del rojo, que acaban estallando en un climático carnaval.
On falling (★★★✩✩)
Dirección: Laura Carreira
Intérpretes: Joana Santos, Inês Vaz, Neil Leiper
Producción: Gran Bretaña-Portugal, 2024 (104 minutos). Drama
La vida gris y triste
Por J. Batlle
Retrato del día a día de una portuguesa joven y solitaria que trabaja en Escocia, en unos almacenes, compuesto por una serie de repeticiones (trabajo, cena en el comedor de la empresa, trabajo, cena, una visita puntual a la discoteca, trabajo, cena…) que cristalizan en el panorama deprimente de una vida triste y gris (o vidas: sus compañeros, casi todos también inmigrantes, no van por mejor camino). Cine social notable, realista, austero y alérgico al sermón o al mensaje.