Luces y sombras del mercado norteamericano del cómic

La San Diego Comic-Con, en Málaga

Los españoles que trabajan para Estados Unidos celebran la visibilidad que les da publicar en Marvel o DC pero lamentan un ritmo que puede ser “agobiante”

Natacha Bustos en la San Diego Comic-Con de Málaga

Natacha Bustos en la San Diego Comic-Con de Málaga

Dani Gago / SDCC Málaga

“La máquina de marketing de Marvel funciona: quieren poner un artista en el foco y lo consiguen”, reconoce Natacha Bustos, dibujante de cómics nacida en Ibiza y que cuenta con una reconocida trayectoria en esta editorial norteamericana gracias a series como Moon Girl y Dinosaurio Diabólico. “Lo positivo es la visibilidad que te da estar ahí. Lo malo es que puede ser agobiante en según qué situaciones”, añade. Bustos se refiere a la dificultad de terminar un cómic al mes, unas 20 páginas en el mercado estadounidense, algo a lo que “mucha gente no llega”.

Carmen Carnero, que ha dibujado para Marvel o DC Comics, confirma lo que supone trabajar para estas grandes editoriales: “Te ponen en una diana y de repente adquieres una gran proyección pública, pero hay que echarle muchas horas; y cuando te encargas de una serie regular tienes que entregar pase lo que pase, aunque te encuentres mal hay que cumplir las fechas”. Bustos considera necesario hablar de esta realidad: “Nos sentimos afortunados por vivir del cómic, pero habría que mirarlo con espíritu crítico”.

Francisco Sáez de Adana (a la izquierda) junto con Carmen Carnero, Natacha Bustos, Laura Pérez y Rafa Sandoval

Francisco Sáez de Adana (a la izquierda) junto con Carmen Carnero, Natacha Bustos, Laura Pérez y Rafa Sandoval

Dani Gago / SDCC Málaga

Bustos y Carnero participaron en una charla titulada Luces y sombras del mercado norteamericano del cómic en la San Diego Comic-Con de Málaga, inaugurada el jueves. Esta cita en torno al mundo de los cómics y la cultura popular nació en California en 1970 y desde entonces se ha convertido en un escaparate internacional de referencia, que abarca también cine, televisión, animación y videojuegos. La edición en Málaga supone la primera convocatoria de la franquicia fuera de los Estados Unidos y prevé recibir a más de 100.000 visitantes hasta el próximo domingo.

Una perspectiva similar la ofrece Rafa Sandoval, que ha publicado en Marvel y DC y a quien se debe la revitalización del superhéroe más icónico con su serie Absolute Superman: “Cuando no te encuentras bien tienes que trabajar igualmente y no siempre puedes dar el cien por cien, no porque no quieres sino porque no puedes”. Carmen Carnero recalca que se necesitan muchas horas para dibujar tantas páginas: “Hay que trabajar diez o doce horas al día si quieres sacar un cómic al mes”. Y Bustos concluye: “¿Qué priorizas, tu trabajo o tu vida familiar? En mi caso elijo los proyectos también en función de esto, del tiempo. Llega un punto en que tu salud es importante”.

Colas en la entrada del primer día de la San Diego Comic-Con en Málaga

Colas en la entrada del primer día de la San Diego Comic-Con en Málaga

Alejandro Martínez Vélez / SDCC Málaga
Lee también

Sandoval añade otro aspecto importante, el control creativo de las grandes editoriales de cómic norteamericanas: “Hay cosas que no puedes hacer, hay prohibiciones; por ejemplo, partes del cuerpo que no se pueden enseñar”. Carmen Carnero recuerda que “en Marvel hay una persona dedicada a la censura, para que lo que se publica se ajuste a esos estándares”. Natacha Bustos recuerda que “no se puede dibujar una viñeta con un arma apuntando frontalmente”. “Trabajar para una gran editorial es como si te prestan un juguete que luego debes devolver, porque no es tuyo”, explica Bustos, para quien la visibilidad en las grandes editoriales puede luego aprovecharse “para dar el salto al mercado independiente y hacer una obra más personal”.

Trabajar para una gran editorial es como si te prestan un juguete que luego debes devolver porque no es tuyo”

Natacha Bustos
Laura Pérez durante su intervención en la en la San Diego Comic-Con de Málaga

Laura Pérez durante su intervención en la en la San Diego Comic-Con de Málaga

Dani Gago / SDCC Málaga
Lee también

Una visión distinta es la de Laura Pérez, autora de una obra muy personal como lo demuestra su último álbum, Nocturnos. Ella publica en España y en Francia y luego sus obras se editan en Estados Unidos, en el sello independiente Fantagraphics, y tiene por lo tanto el control absoluto de su obra. Ha combinado su trayectoria en el mundo del cómic con la ilustración o la animación y el MOMA le ha pedido recientemente una historieta sobre el mundo del arte. “Yo no hago cómic de encargo pero una cosa buena del mercado estadounidense son los presupuestos que manejan”. Y concluye: “Si no fuera por Estados Unidos yo no me podría mantener como autora”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...