Mondiacult denuncia el genocidio en Gaza y erige la cultura como clave para alcanzar la paz

Conferencia de la Unesco

Pedro Sánchez inaugura el certamen en Barcelona asegurando que la cultura “no puede ser neutral ni indiferente” ante lo que sucede en el mundo

Horizontal

Autoridades internacionales, mayormente ministros de Cultura, posan en la inauguración del Mondiacult 2025. 

Toni Albir / EFE

“Para escribir una poesía que no sea política, / debo escuchar a los pájaros, / pero para escuchar a los pájaros / hace falta que cesen los bombardeos”. Pocas citas de envergadura hay en las que no se denuncie la guerra en Gaza. Pedro Sánchez lo ha hecho este mediodía recitando al poeta palestino Marwan Makhoul en Mondiacult, la conferencia sobre políticas culturales y el desarrollo sostenible que se celebra de la mano de la Unesco desde hoy hasta el miércoles en el Centre de Convencions Internacionals de Barcelona (CCIB). En ella asisten más de un centenar de ministros de Cultura de todo el mundo, además de un amplio número de delegaciones internacionales.

Que esta cumbre cultural alcanzará un alto nivel de denuncia se ha demostrado bien pronto. El embajador de Palestina en España, Husni Abdel Wahed, presente en la sala ha recibido una fuerte ovación. Más si cabe después de conocerse que el ministro de Cultura palestino, Imad Hamdan, no haya podido acudir a la Mondiacult de Barcelona por el bloqueo de las fronteras palestinas que mantiene Israel. Así lo ha denunciado el ministro de Cultura español, Ernest Urtasun.

Lee también

El presidente del Gobierno español ha sido uno de los encargados de inaugurar Mondiacult, un certamen en el que se ha presentado la cultura como motor de transformación y generador de paz y seguridad, al tiempo que se ha denunciado ante más el genocidio en Gaza por parte del Gobierno de Israel. Sánchez ha defendido que la cultura “no puede ser neutral ni indiferente” ante lo que sucede en el mundo.

“Sé que hay quien le pide a la cultura que no moleste, que se limite a entretener. Quienes lo hacen, sencillamente, ignoran que la cultura es, por encima de todo un compromiso con la libertad, la dignidad, con la memoria y, por supuesto, con la paz”, ha clamado el presidente. “La cultura es tan necesaria como el aire limpio, la dignidad, la igualdad entre hombres y mujeres o la libertad”, ha añadido.

A Sánchez debía antecederle en el turno de intervenciones la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay. Se ha ausentado por motivos de salud, según han informado desde la organización de Naciones Unidas. 

La cultura es, por encima de todo un compromiso con la libertad, la dignidad, con la memoria y, por supuesto, con la paz”

Pedro SánchezPresidente del Gobierno

En el acto se ha leído dos poemas de Octavio Paz –como homenaje a México, que albergó las dos ediciones anteriores de Mondiacult, en 1982 y en el 2022- con la intervención plástica en pantalla del pintor y escultor Frederic Amat. También han actuado la cantante y compositora María Arnal y el dúo Tarta Relena, además de Miguel Poveda y Eva Yerbabuena, que han clausurado el acto.

Urtasun ha tomado la palabra como presidente de la conferencia y como ministro de Cultura. Ha situado Barcelona como un lugar de “maravillas, de belleza, de aprendizaje y de actividades culturales diversas; un lugar de encuentro”. “Todo lo que representa Barcelona está en el corazón de Mondiacult”, ha afirmado. Para el dirigente, Mondiacult tiene que servir para que la cultura demuestre que es “una fuerza transformadora que fomenta la sostenibilidad y la paz”. En este punto ha denunciado “los horrores y el genocidio” que padece Gaza. “Querido señor embajador, acepten por favor y transmitan a su pueblo la solidaridad y el apoyo” del Gobierno de España. “No hay neutralidad posible cuando se trata de defender la vida humana”, ha dicho en la línea expresada por Sánchez.

Horizontal

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, durante la celebración del Plenario Ministerial de Mondiacult 2025,

Toni Albir / EFE

Por su parte, José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, ha presentado la cultura como un derecho humano fundamental, un motor de crecimiento y un pilar de la democracia y de la libertad: “Y este compromiso se mantiene en iniciativas concretas, iniciativas que resuenan en Gaza, en Cisjordania, en Ucrania”, ha remarcado.

Salvador Illa, también ha tomado la palabra. El presidente de la Generalitat ha vindicado la cultura “como fuente de democracia, de esperanza y de optimismo”, y la ha situado como antídoto frente al odio: “Frente a la uniformidad, frente al autoritarismo y frente al odio, la cultura es el antídoto más eficaz, ya que promueve el diálogo y el respeto hacia el otro. Un mundo sin diálogo es un mundo más pobre”. El jefe del Govern ha puesto Catalunya como ejemplo de diversidad social y cultural y se ha ofrecido a la ONU para que Catalunya “las agencias que considere oportunas en caso de necesidad”.

Ernesto Ottone, subdirector general de Cultura de la Unesco, ha intervenido en substitución de Audrey Azoulay. Ha leído buena parte del discurso que tenía preparado la dirigente y en el que ha señalado que “en un mundo fracturado, la cultura se plantea, más que nunca, como una palanca que permite reconstruir, reparar y confiar”. Igualmente se ha pronunciado sobre uno de los objetivos de Mondiacult: que la cultura sea incluida como Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) por Naciones Unidas. Con todo, ha valorado los pasos que se han dado hacia delante, puesto que hasta hace pocos años “la cultura era la hermana pobre de las agenda políticas, tanto nacionales como internacionales”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...