Cuatro libros esenciales para conocer a László Krasznahorkai, Nobel de Literatura 2025

Obras imperdibles

La Academia Sueca distingue al autor húngaro, que ya recibió en 2024 el premio Formentor de las Letras

Entrevista a László Krasznahorkai, premio Nobel de Literatura

El escritor húngaro László Krasznahorkai, en una visita a Madrid en 2019

El escritor húngaro László Krasznahorkai, en una visita a Madrid en 2019

Emilia Gutiérrez

László Krasznahorkai (Gyula, 1954) ha ganado este jueves el premio Nobel de Literatura, el galardón literario más prestigioso del mundo. Dotado con once millones de coronas suecas –un millón de euros al cambio, aproximadamente–, era uno de los favoritos a obtener este reconocimiento, según las casas de apuestas. Para quien no conozca todavía su obra, en la que Hungría siempre está presente como una protagonista más, descubrimos algunos de sus títulos.

Tango satánico

Publicada en 1985, es la primera novela de Krasznahorkai y una de las más conocidas, en parte gracias a la adaptación –de siete horas – que hizo el cineasta Béla Tarr, con el que ha colaborado en más ocasiones. La historia se ambienta en un pequeño asentamiento de Hungría, en tierra de nadie, donde todo está deteriorado y los campos ya no se cultivan. Poca gente vive allí: un posadero que no tiene turistas, un director de escuela sin escuela y hasta un médico que no quiere curar. Por si fuera poco, todos se odian. El personaje principal, Irimiás, es un estafador que se hace pasar por salvador, pues al llegar a la aldea logra un poder casi ilimitado sobre los habitantes. Tanto es así que consigue que le entreguen todo su dinero y les convence para mudarse a otra aldea abandonada en las cercanías.

La trama, como avanza el propio autor, es una parábola oscura sobre una tierra temerosa, agresiva, de desesperación, abismo e inhumanidad. Un libro que, ante todo, habla sobre sobre la manipulación y el poder de las palabras pero, también, y pese a todo, sobre la esperanza.

Melancolía de la resistencia

Un mundo totalitario, dominado por fuerzas ciegas e impersonales y donde la inteligencia es anulada por la fuerza bruta y la resistencia. Este caos arrastra irremediablemente a unos personajes que, entre el conformismo y la insignificancia, no aciertan a crear un orden nuevo menos cruel y menos gris. El estallido de violencia no alcanza siquiera el rango de revolución y la vida transcurre en esta pequeña y anónima ciudad húngara.

El barón Wenckheim vuelve a casa

Una de las obras más recientes del autor es El barón Wenckheim vuelve a casa. El protagonista, como bien avanza el título, es el barón Béla Wenckheim, que, tras pasar buena parte de su vida exiliado en Argentina, decide regresar a su Hungría natal. ¿El motivo? Reencontrarse con su amor de adolescencia. Los vecinos no comprenden este regreso y muchos están convencidos de que, en realidad, las intenciones de este rico benefactor es salvar a todos de la fatalidad. Lo que no saben, o no quieren ver, es que Wenckheim ha dilapidado su fortuna en los casinos argentinos.                        

Guerra y guerra

Korin está a punto de ser atacado y robado por unos violentos adolescentes. Desesperado, ha descubierto en los archivos de una pequeña ciudad húngara un antiguo manuscrito que narra la épica historia de dos camaradas que luchan por regresar a casa tras la guerra. Korin está decidido a suicidarse pero, antes de hacerlo, cree que debe huir a Nueva York con el precioso manuscrito y preservarlo para la eternidad colgándolo en una web, pues considera que es de extrema belleza. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...