El cortejo fúnebre del fundador de la Falange da a Paco Cerdà el Premio Nacional de Narrativa

Dotado con 30.000 euros

El jurado destaca su obra ‘Presentes’ por “la maestría estilística con la que el autor describe la construcción de un mito, a través de la narración del traslado de los restos de José Antonio Primo de Rivera desde Alicante hasta El Escorial”

Entrevista al escritor valenciano Paco Cerdà, autor del libro “Presentes”, sobre la falange. Fotografías Miguel Lorenzo

Entrevista al escritor valenciano Paco Cerdà, autor del libro “Presentes”

© Miguel Lorenzo / Colaboradores

Un cortejo fantasmagórico, el de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española, es el que ha llevado a Paco Cerdà (Genovés, Valencia, 1985) a ganar este viernes el premio Nacional de Narrativa, dotado con 30.000 euros. Esa es la premisa de la que parte Presentes (Alfaguara), la obra por la que el jurado le ha otorgado dicho reconocimiento, pues destacan de ella “la maestría estilística con la que el autor, con un lirismo tan natural como impactante, describe la construcción de un mito, a través de la narración del traslado de los restos desde Alicante hasta El Escorial”.

La noticia ha pillado a Cerdà trabajando. “De repente, he recibido una llamada del ministro y me ha sorprendido un poco. Ha sido un momento muy bonito y, a la vez, apabullante pues hay algo de injusticia en todo esto, ya que mucha otra gente buenísima podría haber ganado”, reflexiona el autor, que explica que se crio leyendo a autores como Javier Marías o Antonio Muñoz Molina, que ganaron este premio. 

Ha sido un momento muy bonito y apabullante pues hay algo de injusticia en todo esto, ya que mucha otra gente buenísima podría haber ganado”

Investigación periodística y estilo narrativo propio, además de una mirada que “se dirige a los invisibles de la historia y los convierte en protagonistas de una reflexión humana y profunda sobre el pasado, con la que demuestra que la literatura puede ser un acto de verdad y reparación”, tal y como destaca el fallo. El libro relata día a día, pueblo a pueblo y persona a persona el alucinado traslado del ataúd de una figura que Cerdà considera “un gran conocido que es en realidad muy desconocido”.

A lo largo de 328 páginas, el lector se sumerge en un viaje al corazón de las tinieblas españolas. Y es que la intención del periodista y escritor no es otra que acercarse a los orígenes del fascismo español para entender cómo fue la posguerra. Y, para ello, “tenía que acercarme a José Antonio y, también, a la creación y al relato que trasciende sobre él”. Esto tenía riesgos pues, como él mismo explica por teléfono, “es un tema inflamable y corría el riesgo de que se me cuestionara la forma de abordarlo, pero tenía clara una cosa: no hay que escribir con miedo. Aún así, cada línea que escribía la miraba con todas las lupas y, por suerte, se ha entendido el tratamiento, donde los hechos y lo humano imperan sobre la opinión y lo partidista”.

Horizontal

El escritor valenciano Paco Cerdà, premio Nacional de Narrativa 

© Miguel Lorenzo / Colaboradores

Estamos en España, en el año 1939. La guerra ha terminado y arrasado con todo y con todos, pues nadie se libra de la represión. Presos, exiliados, trabajadores forzados, internos en campos de concentración, maestros depurados e, incluso, los que se hacen llamar vencedores, de los que muchos serán igualmente desgraciados para siempre. El régimen trata de esconder a todos ellos. Pero ahí están: presentes.

Una crónica coral que, tal y como se ha destacado este jueves, “permite entrelazar, gracias a sus hallazgos estructurales, las diferentes voces sin perder el ritmo para abordar un episodio de nuestra historia solemne y grotesco a la vez”.

Lee también

“Franco mixtificó a José Antonio: no simpatizaron, eran antitéticos”

Víctor-M. Amela
Entrevista al escritor valenciano Paco Cerdà, autor del libro “Presentes”, sobre la falange. Francisco Cerdà Arroyo, más conocido como Paco Cerdà, es un periodista, editor y escritor español. Fotografías Miguel Lorenzo

Cerdà recoge el testigo de Raúl Quinto, premiado el pasado año por Martinete del rey sombra, que revivía un episodio olvidado de la historia española: la Gran Redada o, lo que es lo mismo, el arresto masivo de la población gitana en el siglo XVIII en lo que se llegó a calificar como un proyecto fallido de exterminio. Antes, recibieron este galardón nombres como Pilar Adón, Marilar Aleixandre, Xesús Fraga, Juan Bonilla, Cristina Morales, Almudena Grandes, Fernando Aramburu o Cristina Fernández Cubas, entre otros.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...