Aunque el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) empezó el martes en la ciudad peruana de Arequipa, ha sido el miércoles el día en que se ha celebrado la sesión solemne con el Rey, siempre presente en estos encuentros que potencian la diplomacia de la lengua española. Felipe VI ha señalado que la lengua es “este patrimonio inmaterial que compartimos y tanto nos une: la lengua como parte nuclear de un todo de la Hispanidad que perdura en el tiempo y que bien puede reforzar nuestras capacidades futuras ante la creciente complejidad del mundo”.
“Nuestra lengua es para nosotros, los hispanohablantes, lo que fue Arequipa para Vargas Llosa: la casa familiar, un espacio de más de 600 millones de hablantes, fértil en comunicación, en ciencia, en creación literaria, en ideas, en proyectos”, ha continuado el Rey, que ha vaticinado que el CILE “nos habla, ciertamente, de futuro: de cómo podemos dar a nuestra lengua un enfoque aún más estratégico, que nos ayude a proyectar nuestra voz sobre un panorama global incierto”.
Felipe VI visita la casa natal del premio Nobel arequipeño y participa en la sesión de homenaje
En la sesión también han intervenido el director y la secretaria general del Instituto Cervantes, Luis García Montero y Carmen Noguero, y el director de la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española, Santiago Muñoz Machado. Asimismo, han tomado la palabra figuras de la cultura peruana y española, como Javier Cercas, que ha defendido la revolución que supone la IA, como en su momento fue el descubrimiento de la escritura y de la imprenta: “Lo preciso es usarla para bien”.
A su llegada a Arequipa el martes por la tarde, el Rey visitó la casa natal de Mario Vargas Llosa, que ha sido relanzada aprovechando este congreso. El holograma del escritor acompaña al visitante por las salas, como en la cama donde nació y que recrea su parto, el manuscrito original de su primera novela, La ciudad y los perros, o una sala del burdel de La casa verde. La novedad reside en la última sala, conectada con su ingreso en la Academia Francesa y donde el escritor deviene “inmortal”, en referencia a la condición que adquieren los académicos franceses.
Antes de la visita real, su hija Morgana entregó al director del Instituto Cervantes el trofeo del premio Ritz Hemingway, un tintero con una pluma de ave, que el escritor recibió en 1985 y gracias al cual pudo conocer a Catherine Deneuve, recordó Raúl Tola, de la cátedra Vargas Llosa. Tal objeto será custodiado en La Caja de las Letras, de la sede del Cervantes en Madrid, “una antigua caja de caudales que ahora atesora la riqueza de nuestra cultura”, manifestó García Montero.
La hija del escribidor también entregó a la RAE un hipopótamo dorado de los que coleccionaba su padre, que recogió la académica Carme Riera. Vargas Llosa sentía fascinación por este animal, “por ser tan temido a pesar de ser vegetariano, con un gran apetito, también sexual”, apuntó Tola. De entre los actos dedicados al escritor, esta tarde está previsto celebrar la sesión de homenaje, también presidida por el rey Felipe.
Aunque la polémica entre el Cervantes y la RAE ha quedado soterrada durante los actos con la Casa Real, los presentes en Arequipa amanecían con un incendiario tuit del escritor y académico Arturo Pérez-Reverte. Entre otras cosas, acusaba a García Montero de querer “meter mano” en la Academia y lo calificaba de “mediocre y paniaguado” y de “criatura de Albares”, en referencia al Ministro de Asuntos Exteriores.


