El Museu d’Art Contemporani de Barcelona (Macba) cumplirá el próximo 28 de noviembre 30 años de su apertura habiendo conseguido transformar una ciudad que no tenía tradición de arte contemporáneo a ser un modelo de referencia internacional. Comienza, pues, el Año Treinta y, para celebrarlo, Elvira Dyangani Ose, su actual directora tras Daniel Giralt-Miracle, Miquel Molins, Manuel Borja-Villel, Bartomeú Marí y Ferran Barenblit, ha concebido un programa que refuerza su identidad en su defensa por “generar nuevos relatos para visibilizar y dar cabida a otras formas de entender el mundo”. Entre las propuestas más novedosas, el programa Un museo fuera del museo, por el que un centenar de obras de su colección se mostrarán en espacios inesperados, de una panadería o la sala de espera del dentista, la consulta del veterinario o los vestuarios de un campo de fútbol.
Elvira Dyangani Ose, en la presentación del Año Treinta
La exposición estrella del aniversario, dedicada al imaginario panafricano, Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica, de la que Dyangani Ose forma parte de un equipo curatorial junto a Antawan Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky. Se trata de la primera gran muestra internacional que analiza las manifestaciones culturales del panafricanismo (término con el que se engloban los movimientos políticos que han promovido la autodeterminación individual y la solidaridad global entre los pueblos de ascendencia africana) desde los años veinte del siglo pasado hasta la actualidad.
“¡Asesinos, Asesinos!”, 2014
Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos impulsados por el museo barcelonés en los últimos años y ha sido posible hacerlo realidad gracias a la producción conjunta con el Art Institute of Chicago, donde se presentó la pasada primavera, y la colaboración con otras dos instituciones de referencia como son el Barbican Centre de Londres y el KANAL Centre Pompidou de Bruselas. La muestra reúne 350 piezas de un centenar de artistas y en Barcelona incorporará un capítulo sobre el impacto, la presencia y la huella del panafricanismo en Catalunya y en España desde una perspectiva histórica, remontándose por ejemplo a la presencia de voluntarios de origen africano en la Brigadas Internacionales que lucharon en defensa de la República.
'Toda mi vida tengo que luchar', 2019, de Theaster Gates
Fiesta abierta y nueva mirada a la colección
Aunque se trata de uno de sus platos fuertes del aniversario, la exposición se adelantará en unas semanas (5 de noviembre) al arranque festivo del Año Treinta, que tendrá lugar el 27 de noviembre con un ceremonial a cargo de Jorge Dutor y Guillem Mont de Palol inspirado en los rituales colectivos de los catalanes de París (Miralda, Rabascall, Rossell) a comienzos de los años setenta.
Imagen de 'Voracidad máxima', 2003, obra de Dias & Riedweg producida específicamente para el Macba en 2003
Ese mismo día, al que seguirá un fin de semana de puertas abiertas, se inaugurará Como una danza de estorninos. Colección Macba: treinta años e infinitas formas de ser, una nueva presentación de los fondos del museo que reunirá alrededor de doscientas piezas de cincuenta artistas que muestran cómo se ha ido tejiendo la colección a través de obras de autores que van de Samuel Beckett, Basquiat, Mauricio Dias & Walter Riedweg, Miró, Luis Claramunt, Tony Oursler, Zush o Esther Ferrer, que será la encargada de cerrar el año conmemorativo el 27 de noviembre de 2026 con una acción artística.
Obra de Josep Uclès en la colección del museo
Precisamente las artes en vivo ocuparán un lugar central en los próximos meses con un programa propio, Murmullos, en el que figuran propuestas destacadas como la que protagonizará el dúo Lolo & Sosaku. En paralelo, las obras de la colección, y a través de un programa comisariado por Martí Manem, saldrán del museo pudiendo llegar a “la sala de espera de un dentista, una panadería, la consulta de un veterinario, los vestuarios de un campo de fútbol, un local de ensayo o el despacho de un alcalde”. En paralelo, saldrá de gira una exposición por diferentes centros de Granollers, Mataró, Ripollet o Vilafranca del Penedès.
Los cien años del nacimiento de Aurèlia Muñoz
'Cometa ocell', de Aurèlia Muñoz
El museo barcelonés será también el encargado de liderar el centenario de Aurèlia Muñoz (Barcelona, 1926-2011), una artista original y poética que desde una técnica tradicional y doméstica como el macramé, transitó por los caminos de la vanguardia con un lenguaje estético a caballo entre el arte, la arquitectura y la artesanía. Pese a ello, su obra permaneció en el olvido hasta que en 2019 el MoMA, que atesora la mejor colección de arte contemporáneo del mundo, la incorporó en el recorrido de su colección permanente. Ese mismo año el MNAC le dedicó una pequeña exposición con motivo de la llegada de Ens social, donada por la familia de la artista. Ahora es el museo de la plaza dels Àngels el que, en colaboración del Museo Reina Sofía, le dedica un esperada retrospectiva que aborda cincuenta años de trabajo.
De Palestina a la arquitectura o el vídeo político de la Transición
“Herkules Oktogon III: Statuary”, 2002, de Stan Douglas
El canadiense Stan Douglas, ganador del prestigioso premio Hasselblad de fotografía, protagonizará una muestra monográfica sobre la incidencia de los medios de comunicación y tecnología en un mundo en el que la objetividad está perdiendo terreno. Será a mediados de mayo.
Antes, en febrero, correrán en paralelo una doble exposición del tándem de artistas palestinos Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme, por un lado, y la muestra de Anna Moreno La tercera torsión, último capítulo de una trilogía que reflexiona sobre la temporalidad a través de la arquitectura. Finalmente, la exposición Entraba la luz por las rendijas revisará las múltiples formas de creación colectiva que han emergido a través del vídeo desde los años setenta hasta la actualidad, con la experiencia de Video-Nou/Servicio de Vídeo Comunitario como eje central.


