La cineasta que mira de cerca

'Cine documental

La Virreina Centre de la Imatge dedica una retrospectiva a la cineasta Trinh T. Minh-ha comisariada por Manolo Borja-Villel

A Tale of Love

Fotograma de A tale of love (1995), de la cineasta vietnamita Trinh T. Minh-ha

Trinh T. Minh-ha

Dice Trinh T. Minh-ha que su trabajo cinematográfico no consiste en retratar al otro. Que sus películas no son “acerca del otro”, sino que están hechas “con y cerca del otro”. Y es esta proximidad con los que aparecen en sus filmes, en las antípodas de la mirada exotizadora del cine antropológico, lo que la ha convertido en una de las voces más singulares del cine documental, poética y experimental a un tiempo. Nacida en Hanoi en 1952, su obra ha sido objeto de numerosas proyecciones en todo el mundo, pero es ahora cuando las nueve películas que conforman su filmografía se muestran simultáneamente en una exposición, Visto pero no visto , que, como si fuera un paisaje, compone entre todas ellas un nuevo filme expandido donde los colores y los ritmos abandonan la pantalla y se funden con el visitante en las salas.

Para Trinh T. Minh-ha la posibilidad de mostrar así sus películas resulta especialmente emocionante porque cada una de ellas, en su propia habitación, con su propio color, lleva a la otra, “creando todo el rato nuevas posibilidades”. De la experiencia de una inmigrante vietnamita en California ( A tale of love ) a la vida cotidiana de las mujeres en Senegal ( Reassemblage) o una visión múltiple de China que combina imágenes rurales de la década de 1990 con poesía y tradiciones populares a través de las voces de las mujeres ( What about China? ).

Visto pero no visto puede visitarse en La Virreina Centre de la Imatge hasta el 1 de marzo. Es la primera retrospectiva internacional de la creadora –compositora, escritora, poeta, crítica literaria y docente, además de cineasta– y su comisario es Manuel Borja-Villel. “Hemos hecho un centenar de exposiciones y esta es distinta a todas ellas”, advierte el director del centro, Valentín Roma, que se muestra especialmente feliz de que sea el ex director del Macba y del Reina Sofía quien firme el comisariado. “Es una de las personas más importantes en el contexto del arte en España, en Europa y en el mundo. Y es uno de los nuestros, digan lo que digan es un referente y quería recordarlo”.

Trinh T. Minh-ha es una de las voces más destacadas en el discurso poscolonial y posfeminista de la década de los ochenta y los noventa. “Ella siempre habla de que en su trabajo hay un movimiento de fuera hacia dentro y de adentro hacia fuera. De fuera hacia adentro sería la realidad, el mundo que vemos, en el que vivimos. De adentro hacia fuera sería la subjetividad, la parte más íntima y personal”, apunta el comisario, para quien en ese doble movimiento, “que no es binario, sino lleno de múltiples matices”, se sitúa también la exposición, en la que sonidos, imágenes, textos, colores se superponen y es tan importante lo que se ve y lo que se oye como los silencios. “Hay ritmos, y los ritmos se perciben con el cuerpo”, apostilla, y también pide atención a sus arquitecturas, “que nunca son monumentales sino una arquitectura de la gente para la gente, donde lo importante no son las piedras sino sus vivencias de esas piedras”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...