Vivir y pensar entre escombros

FAHRENHEIT 451

Vivir y pensar entre escombros
Periodista

El tono de la semana, su vibrato anímico, lo impone el diapasón del filósofo Manuel Cruz , un hombre sabio a quien de tanto pensar se le han puesto las cejas helénicas. En la portada de su más reciente ensayo, Resabiados y resentidos ( Galaxia Gutenberg), dos adjetivos definitorios de esta época eclipsada, aparece la escultura El pensador , de Rodin, sobre un montón de cascotes y ladrillos rotos. “Vivimos y pensamos entre escombros”, dice el maestro refiriéndose a las ruinas del mundo que heredamos de la Ilustración, a los despojos de sus dos grandes “construcciones intelectuales”: la progresista, que se vino abajo con la caída del muro de Berlín, y la conservadora-liberal, hecha migajas tras la crisis financiera del 2008. Andamos a tientas desde entonces, con las posaderas al aire.

Cruz dialoga con Neus Tomàs , directora adjunta de Eldiario.es , y con el sindicalista y político Joan Coscubiela, Coscu , el lunes, durante la presentación del libro en el patio de La Central, la de la calle Mallorca, donde empieza a notarse un agradable fresco otoñal. Al hilo de la conversación se enhebran el capitalismo de casino, la crispación política, el discurso victimista que urde la ultraderecha y, sobre todo, la necesidad de volver a generar ilusión entre la ciudadanía. “El ocaso de las ideas es lamentable”.

En esta época de eclipses varios, quizá solo nos salva la risa, y, sobre todo, el arte y la belleza

Acto presentación libro de la autora Anna Gener titulado 'Sobre la belleza' en la Torre Glòries de Barcelona

Acto presentación libro de la autora Anna Gener titulado 'Sobre la belleza' en la Torre Glòries de Barcelona 

Xavi Jurio / Propias

Bomberos y pirómanos compartimos un talante algo melancólico. Será por eso por lo que los miembros de la brigada Fahrenheit 451 salimos del evento cabizbajos, dando patadas a una lata, rumiando cómo disipar la desazón. Nos queda la risa, sí. Y sobre todo el asidero del arte, según se desprende de las palabras de Anna Gener sobre el escenario de la torre Glòries. La editora Ana Godó presenta Sobre la belleza. Apuntes de arte, arquitectura y ciudades ( Libros de Vanguardia), el primer libro de la asesora inmobiliaria y patrona del Museu Picasso. Estamos a jueves, con el auditorio hasta los topes; el periscopio ignífugo avista al editor Daniel Fernández ; al arquitecto Juli Capella ; a los periodistas Rafael Jorba , Andreu Claret y Manel Manchón .

Lee también

Gener habla de la Bauhaus, de Antoni Gaudí y de sus ensueños “orgánicos, arborescentes e hiperboloides”, de Ricardo Bofill, de su amor desaforado por Barcelona y por Europa, donde “formaciones populistas” se cuelan por las grietas del desgaste para menoscabar, mediante soluciones facilonas, la idea civilizatoria que sustenta el viejo continente. El libro nació de la necesidad de compartir una intuición: “Lejos de ser frívola o accesoria, la belleza aporta consuelo”. Y luz. 

Paula Bonet en los preparativos de la muestra en La Madriguera.

Paula Bonet en los preparativos de la muestra en La Madriguera.

Eso mismo creen en la Scuola dell’Infanzia de Barcelona, cuya directora, Carla D’Arbitrio , ha orquestado un taller con niños de cinco años junto con Paula Bonet en la galería de la artista, La Madriguera, para fomentar la creatividad entre los más pequeños, para dejarlos experimentar con los pigmentos, sin trabas ni arneses, antes de que se los trague el embudo que trincha, como sugiere la vieja canción de Pink Floyd.

Horizontal

Javier Aparicio Maydeu habla con Enrique Vila-Matas ien la presentación de 'Maestros antiguos' en La Central 

Miquel Gonzalez/Shooting / Colaboradores

Aun así, el arte no siempre resulta lenitivo. Eso es lo que cree Leger, el musicólogo octogenario que protagoniza Maestros antiguos , la última novela del austriaco Thomas Bernhard, de cuya publicación andamos celebrando el 40.º aniversario con una edición nueva, en Cátedra, a cargo de Javier Aparicio Maydeu. “O estamos asistiendo a un súbito interés por Bernhard o bien llueve”, saluda con sorna el catedrático al respetable que abarrota La Central (el miércoles, calle Mallorca again ) para escucharlo en compañía de Toni Iturbe y Enrique Vila-Matas , jefazo máximo del bernhardismo, de la literatura juguetona y traviesa, entendida como casa de citas que se ríe del canon y de sí misma. Otro Nobel sin Nobel.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...