Estos son los estrenos que llegan a las pantallas de cine este 14 de noviembre:
Calificaciones
★★★★★ obra maestra
★★★★ muy buena
★★★ buena
★★ regular
★ mala
Gaua (★★★✩✩)
Dirección: Paul Urkijo Alijo
Intérpretes: Yune Nogueiras, Elena Irureta, Xabi López
Producción: España, 2025. 87 m. Terror.
Brujas, mentiras y escenas de libertad
Por Salvador Llopart
Frente a las brujas malas, tal como aparece en Weapons y otras películas recientes de género, Gaua apuesta por la bruja liberadora. El filme se sitúa en el Euskadi del siglo XVII, entre caseríos perdidos, bosques y montañas. Bien pertrechado de mitos y leyendas, esos que él mismo escuchó de pequeño, teje Urkijo, el director, un entramado de historias, cinco si no recuerdo mal, que van a parar, todas ellas, al mismo lugar: allí donde las pasiones, libradas a sí mismas, se dan de bruces con el fanatismo puritano.
Imagen de 'Gaua', lo nuevo de Urkijo
Empieza por contarnos la historia de Kattalin (Yune Nogueiras) desde el momento que abandona el hogar, en mitad de la noche cerrada, huyendo de su esposo. Hasta que se topa con tres mujeres dedicadas a contar cuentos de miedo y habladurías del pueblo. En esos relatos, la realidad va perdiendo pie frente a la fantasía y la bruja se erige, para el poder, en la excusa perfecta para la dominación. En este caso, el poder tiene rostro: es la iglesia y su brazo armado, la inquisición. En la noche, dice Urkijo, las personas se muestran como son. En sus manos, el mito se hace bandera y, por eso, como los monstruos en las sombras, acecha en Gaua el tono panfletario: su mayor enemigo.
La factura del filme es excelente, con una puesta en escena de orfebrería. La reconstrucción histórica ha sido cuidada en sus mínimos detalles. Gaua se erige como un hito de producción, narrada con precisión y sabiduría. Lo que se anunciaba en Errementari (2017) e Irati (2022), las anteriores películas de Urkijo, se acentúa aquí por el lado de la magia, avanzando sin complejos en una línea de terror folklórico. En sus manos, las fuerzas sobrenaturales se han desatado, digamos que sin freno, y la noche se erige en el espacio liberador: allí donde lo oscuro y lo prohibido se encarnan en monstruos y leyendas. Las tinieblas, como el corazón de los hombres, ocultan más que muestran. Esta Gaua, que en vasco quiere decir noche, es una celebración de lo oscuro y misterioso, donde las tradiciones se hacen realidad y las brujas vuelan libres. Aunque a veces parezca que lo hacen en una sola dirección. Las historias se trenzan unas con otras con un fin determinado y un destino claro. Alcanzar ese lugar llamado libertad.
Urchin (★★★★✩)
Dirección: Harris Dickinson
Intérpretes: Frank Dillane, Megan Northam, Diane Axford
Producción: Reino Unido, 2025 (99 min)
Drama
Diario del ladrón
Por Philipp Engel
Harris Dickinson, el guapo de moda desde que se lio con Nicole Kidman en la escandalosilla Babygirl (2024), debuta como cineasta en la estela de Andrea Arnold, la directora de la reciente Bird o de la icónica Fish Tank. Es decir, se apunta a la larguísima tradición del realismo social británico, pero aportando un barniz de posmodernidad, gracias a la imagen sofisticada de la directora de fotografía Josée Deshaies (Passages); a la música electrónica de Alan Myson y a las recurrentes fugas poéticas –entre ellas la medusa, a la par fascinante y peligrosa–, una mezcla que atenúa la dureza de unas calles que el joven realizador sin duda conoce de sobras. Menos ególatra de lo que cabría suponer, Dickinson cede todo el protagonismo a Frank Dillane, apareciendo sólo esporádicamente en el rol de otro adicto que vaga perdido por el antipático y hostil Este de Londres.
Dillane está brillante en la película
Dillane, que recuerda poderosamente a Johnny Depp en sus años mozos, con esa mezcla de vulnerabilidad encantadora y de extravío autodestructivo, tan dulce como, en ocasiones, violento, también es un joven sin hogar que, después de unos meses a la sombra, tratará como puede de enderezar su vida encadenando empleos precarios. La inteligente puesta en escena de Dickinson, que logra darle otra vuelta a un género tan transitado, y sobre todo la extraordinaria actuación de Dillane, que compone un personaje con infinitas capas, tan abrazable como difícil e incómodo de leer, han hecho que este debut haya sido aclamado en los grandes festivales internacionales, de Cannes a San Sebastian. Su triunfo es que nos coloca ante la realidad de los márgenes, esa que tan a menudo no queremos ver, sin caer en la reconfortante conmiseración de una identificación empática a la que pone constantes zancadillas, ni en un cine de denuncia maniqueo y reduccionista a lo Ken Loach, fundando su propia estética, tan personal como repleta de ecos.
Die my love (★★✩✩✩)
Dirección: Lynne Ramsay
Intérpretes: Jennifer Lawrence, Robert Pattinson, Nick Nolte
Producción: EE.UU., 2025 (118 minutos). Drama.
Maternidad complicada
Por Jordi Batlle Caminal
Jennifer Lawrence, en el papel de una madre con crecientes problemas psicológicos, se lanza a una exhibición interpretativa que pretende ser sublime (u oscarizable), aunque algunos la considerarán irritante. Ramsay filma con predilección por las escenas histéricas, el montaje atropellado o el cambio de registro brusco, consiguiendo únicamente que el espectador, perdido en este efectista, vacuo carnaval estético-sonoro, desconecte al cuarto de hora de proyección.
Ahora me ves 3 (★✩✩✩✩)
Dirección: Ruben Fleisher
Intérpretes: Jesse Eisenberg, Woody Harrelson, Dave Franco
Producción: Estados Unidos, 2025 (115 min)
Thriller
Trucos sin magia
Por P. Engel
Suponiendo que la primera tuviese su gracia, la secuela dejó de tenerla y esta ya es imperdonable. Con su estética repelente, mezcla de concesionario de automóviles y de escape room con pretensiones, no es más un desfile de trucos sin magia apoyados en el supuesto carisma de sus protagonistas, y en lo contentos que deben de estar sus fans sólo con volver a verlos. Un desastre del que sólo se salvan las referencias a magos del pasado, algún momento de Woody Harrelson, y Rosamund Pike de villana. Pero no llega a entretenida.
Fotograma del filme
Todos los lados de la cama (★★✩✩✩)
Dirección: Samantha López Speranza
Intérpretes: Ernesto Alterio, Pilar Castro, María Esteve
Producción: España, 2025. 112 m. Comedia
Echar a cantar
Por S. Llopart
Conclusión tardía de la trilogía iniciada con El otro lado de la cama (2002) y Los dos lados de la cama (2005), propias de un género híbrido entre la comedia generacional y el musical. La idea original se mantiene: los intérpretes se lanzan, en medio del drama, a cantar sin recato éxitos del pop español. Pero sin la frescura y la irreverencia de las dos primeras. Lo mejor de esta entrega es el reparto, sensacional, y esa idea rompedora de ver los mayores enfrentados a las ideas tradicionales de sus vástagos.
Los protagonistas de la película
La larga marcha (★★✩✩✩)
Dirección: Francis Lawrence
Intérpretes: Cooper Hoffman, David Jonsson, Mark Hamill
Producción: EE.UU., 2025 (108 minutos). Drama.
Camina o muere
Por J. Batlle
Una novela temprana de Stephen King es el motor de esta fábula distópica centrada en una competición cuyos participantes adolescentes han de caminar cientos de kilómetros sin detenerse ni un instante (no duermen; comen, mean y defecan sobre la marcha y, cosa increíble, hablan por los codos). Cada desfallecido será abatido a tiros hasta que solo quede el ganador. Aunque insustanciales, películas y series de este tipo (Los juegos del hambre, El juego del calamar) tienen su legión de incondicionales.
Fotograma del filme
La doncella del lago (★★★★✩)
Dirección: Masakazu Kaneko
Intérpretes: Sanetoshi Ariyama, Asuka Hanamura, Yo Aoi
Producción: Japón, 2024 (108 min).
Drama
Un anime de carne y hueso
Por P. Engel
Como si se tratara de un anime de Miyazaki o Takahata, este encantador y minimalista filme del poco conocido Masakazu Kaneko adopta el punto de vista de un niño japonés de finales de los 50 que hace frente a una maldición para salvar a su familia. La naturaleza y el paisaje adquieren gran protagonismo, puesto que se trata de remontar un río con un cuenco lleno de agua para evitar que un tifón se cebe con la aldea. El agua es la venganza de una joven del Japón feudal a la que la sociedad le arrebató su amor.


