Oques Grasses anuncian dos nuevas fechas en el Olímpic e igualan el récord de Coldplay

Fenómeno musical

La formación de Osona añade el 5 y 7 de octubre a las fechas ya anunciadas y agotadas del 9 y 10

El grupo de música Oques Grasses durante su actuación en el Palau Sant Jordi, a 28 de enero de 2023, en Barcelona (España).

El grupo de música Oques Grasses durante su actuación en el Palau Sant Jordi, a 28 de enero de 2023, en Barcelona (España).

Raúl Terrel - Europa Press / Europa Press

Coldplay y Oques Grasses, así comenzará a partir del año que viene el ranking de artistas que más gente ha reunido en el Estadi Olímpic Lluís Companys. La formación de Osona ha anunciado dos nuevos conciertos en el recinto de Montjuïc, con lo que igualan los cuatro conciertos de la formación británica, que hasta ahora ostentaba el récord. Será los días 5, 7, 9 y 10 de octubre, los cuatro con las entradas agotadas si atendemos a la euforia desatada con la venta de las dos primeras fechas, cuando las entradas se agotaron en 21 y 19 minutos respectivamente. Será el broche soñado para la despedida de los escenarios de la formación, una decisión que toman estando en lo más alto de su carrera después del éxito alcanzado con el álbum “Fruit del deliri”.

“Después de vender las entradas de los dos primeros conciertos a una velocidad que nadie se esperaba, y encontrarnos con 140.000 personas en cola, no hemos querido hacer sufrir más a la gente” ha reflexionado Tito Ramoneda, presidente de la promotora The Project, que junto con la agencia de Management Exit y la productora Halley se han encargado de orquestas estas fechas. “Esperamos que todo el mundo pueda vivir así la despedida de Oques Grasses”, ha sentenciado el promotor, responsable de traer a la banda a Barcelona una década atrás, en el 2015, cuando tan solo vendieron 82 entradas en el pequeño Club de la sala Barts (ahora Paral·lel 62). 

Lee también

“Lo hemos vivido por fases, escrutando el momento, un Olímpic era un objetivo aspiracional pero que finalmente no ha bastado para responder a la acogida del público” comenta Ixent Sampietro, mánager de la banda, reconociendo que el objetivo del Olímpic llevaba años en su cabeza: “Hay un momento en el que eliges la carrera que quieres tener, y después del concierto en el Palau Sant Jordi, que era otro objetivo, comenzamos a preguntarnos cómo queríamos vivir este proyecto y cómo queríamos que quedara en la retina del público”.

Lejos de cualquier estrategia de marketing, Ramoneda ha explicado que fue voluntad de la banda celebrar su despedida en el Olímpic, pero que su intención siempre fue hacer un único concierto, hasta que la realidad les desbordó y los mismos artistas se convencieron de que debían ampliar la fecha inicial. “No estaba premeditado”, afirma Sampietro sobre la celebración de cuatro actuaciones, “hemos tocado por todo el territorio pero nunca pensamos que todo el mundo podía confabularse para encontrarse en el mismo lugar”. Las listas de espera y los mensajes recibidos fueron vitales para animarles a dar el paso, que representó un reto logístico para los organizadores. “No lo pudimos confirmar hasta la mañana del día siguiente”, apunta el promotor. Tampoco esperaban vender las entradas tan rápido, “después de su última gira estaba seguro de que venderíamos todas las entradas, pero tal vez en uno o dos días, no di crédito a lo que sucedió”, comenta.

Hay que echar la vista atrás hasta el concierto de Lluís Llach en el Camp Nou de 1985 para encontrar cifras parecidas en la música en catalán, y hay que pensar en artistas como Bruce Springsteen para comparar su capacidad de atraer a 220.000 personas en dos fechas. El éxito del septeto liderado por Josep Montero suma la música en catalán al auge de los directos, certificando la progresión de una banda que ya consiguió llenar el Palau Sant Jordi en enero del 2023 -con todas las entradas vendidas desde el mayo anterior- y que acumula más de 400 millones de escuchas en Spotify, donde cuenta con 800.000 seguidores mensuales, además de tres discos de oro.

Desde su creación en el 2010, Oques Grasses ha crecido dentro en un ecosistema de bandas catalanas que primero se orientó a la música festiva mestiza con bandas como Txarango o Doctor Prats y que, a partir de nombres como Pawn Gang, 31FAM, Mushka, The Tyets o Figa Flawas, han atraído nuevos públicos introduciendo sonoridades igualmente nuevas adoptadas de la música urbana, y que Oques Grasses ha absorbido en sus últimos trabajos y particularmente en Fruit del deliri, donde navegan sobre olas de rap, dance, dembow o reggaeton para reinventarse dejando de lado los vientos a favor de la electrónica.

Esta ampliación sonora es una de las características de la banda desde sus orígenes vinculados al reggae y la fusión. Eran los sonidos que sobresalían en Un dia no se com, primer disco publicado en el 2012 por Oques Grasses, banda nacida en el 2010 cuando Josep Montero decidió dejar su trabajo como electricista para dedicarse íntegramente a la música. Previamente, el músico de Roda de Ter había tocado la batería y había actuado en solitario a la guitarra bajo el nombre de Josep Montero de les Oques Grasses. Fue antes de marcharse a vivir a l’Esquirol, donde compuso buena parte de los temas que darían forma al primer disco de la banda, además de otras que vieron la luz en el segundo, Digue-n’hi com vulguis, aparecido en el 2014.

Después de trabajar con Arnau Tordera (Obeses) y Àlex Pujols (Txarango) en Un dia no sé com, el segundo disco contó con la formación que se ha mantenido hasta la actualidad, donde además de Montero se encuentran Joan Borràs a los teclados, Arnau Altimir a la batería, Miquel Rojo a la trompeta, Josep Valldeneu al saxo, Miquel Biarnés al trombón y la percusión y Guillem Realp al bajo. Una formación proveniente en su mayor parte de la Esmuc que alumbró temas como Cul o Passos importants, que el público continúa celebrando quitándose la camiseta en los conciertos, una costumbre que la banda ha recordado mostrándose sin esa prenda en las fotografías promocionales para los conciertos del Olímpic.

Con Fans del sol, su cuarto trabajo, llegaron dos clásicos de la banda como Serem ocells y la festiva In the night convertida desde entonces en himno de la formación, como también lo es La gent que estimo del quinto álbum, A tope amb la vida, intimista balada que se mantiene como la canción más reproducida del grupo en Spotify con casi 40 millones de escuchas. Un constructor musical que completaron con temas como Sort de tú, de Fruit del deliri, que sonará por cuatro veces en el Olímpic, donde la banda ya tocó en el 2021 dentro del Share Festival, aunque en aquella ocasión fue con un formato reducido de unos pocos miles de asistentes en pleno confinamiento. Esta vez Josep Montero -que ya acompañó a Aitana en su concierto en el estadio este verano- actuará junto a Oques Grasses ante una multitud inimaginable pocos meses atrás, un apoteósico adiós de la banda que nació cuando un lampista se puso a tocar la guitarra en las montañas.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...