Cuadros en los que llueve, IA absurdas e instrumentos hechos con basura: la feria Loop imagina nuevos futuros

La gran cita de la imagen en movimiento

La feria de videoarte y cine de artista vuelve a tomar las habitaciones del hotel Almanac

Feria Loop - Zink/Erkan Ozgen

Una imagen de Broken Rhythm, de Erkan Özgen, en la galería alemana Zink

Ana Jiménez

En la habitación 103 del hotel Almanac suenan las campanas de la torre de la iglesia románica de Sant Romà, que se resiste a desaparecer bajo las aguas del pantano de Sau. El sonido del campanario no es real (las campanas hace tiempo que abandonaron el lugar), pero en el paisaje que ha pintado Dionís Escorsa los rayos del sol radiante que rebotan en la superficie plana del agua son los que en ese preciso están instante arrancan destellos en el pantano. Por momentos parece que el agua empieza a agitarse por efecto del viento. La pieza se titula El lago que respira y a medida que avance el día cambiarán los colores y las montañas se irán oscureciendo poco a poco hasta la puesta de sol. No hay nubes que amenacen lluvia, pero si llueve en Sau, lloverá en el cuadro.

'El lago que respira', de Dionis Escorsa y Albert Merino

'El lago que respira', de Dionis Escorsa y Albert Merino 

Cortesía RocioSantaCruz

Esto es Loop, la feria de vídeo y cine de artistas que hasta el día 20 transforma 38 habitaciones del hotel Almanac en galerías donde se exhiben creaciones de artistas de todo el mundo. La deliciosa obra de Escorsa, en la galería RocioSantaCruz, forma parte de una serie sobre campanarios que comenzó con un paisaje de Tavèrnoles pintado por su abuelo, sobre el que proyectaba un videomaping 3D conectado a tiempo real a un servidor meteorológico, de tal manera que las campanas volvían a ser un reloj y el cuadro iba cambiando según el clima del pueblo de la plana de Vic. En El lago que respira repite el mismo sistema y, además, muestra la torre más o menos sumergida en función de la oscilación del nivel del agua, como si quisiera recordarnos que su supervivencia es gracias a la crisis climática.

'Rondalla 99', de Ana Moreno

'Rondalla 99', de Ana Moreno 

Ana Moreno

La voluntad de imaginar nuevos futuros parece ser el nexo de unión de buena parte de los artistas convocados a esta nueva edición de la feria que abre sus puertas al público este miércoles (a partir de las 16 h). Dos plantas más arriba, en la habitación 304 de House of Chappaz, la artista Anna Moreno clava su mirada en otra ruina, en este caso del Delta del Ebre, la Torre de Sant Joan, último testimonio de un paisaje en retroceso. Moreno, que el próximo año tendrá una exposición monográfica en el Macba, recrea en Rondalla 99 un mundo a caballo entre el documental que sirve de preludio a una futura película en la que pescadores, arroceros, científicos y activistas de la zona imaginan cómo será ese territorio dentro de 75 años. “A las personas que viven allí no les resulta difícil imaginar el futuro, porque lo están viviendo ya”, señala Moreno,

La crisis climática: de la torre del pantano de Sau al futuro del Delta del Ebro imaginado por sus habitantes

El desastre climático es también el tema de Termite feeding show , del artista y cineasta de Taipei Zhang Xu Zhan, quien con desacomplejado sentido del humor crea una fábula de ciencia ficción a partir de una noticia real sobre un apagón provocado por termitas que acabaron con el cable eléctrico de varias ciudades montañosas. ¿Y si para adaptarse a los cambios climáticos repentinos hubiesen cambiado sus hábitos? Mucho más inspirador, el turco Erkan Özgen explora una respuesta poética al hiperconsumo y la crisis ambiental en Broken Rhythm. El filme, ambientado en un inmenso vertedero, muestra un grupo de mujeres, entre las que figura una cantante tradicional kurda dengbêj, que van transformando materiales desechados en instrumentos improvisados.

'Casa antigua', del libanés Rabih Mrouè

'Casa antigua', del libanés Rabih Mrouè 

Rabih Mrouè

En una suerte de loop infinito, el artista libanés Rabih Mrouè oficia en Laveronica Arte Contemporanea, una ceremonia de construcción del presente a partir del pasado. Una voz en off repite constantemente “recordar y olvidar” mientras ante nuestros ojos un edificio se derrumba lentamente solo para resurgir después.

Lee también

Abrumada por la absurda polarización en la que estamos inmersos a todos los noveles, la cubana Glenda León se preguntaba desde hacía mucho cómo sería un mundo donde todo se moviera de izquierda a derecha o al revés, de derecha a izquierda. Así que decidió preguntarle a la inteligencia artificial. “Su respuesta fue de lo más absurda. En lugar de decirme que eso era imposible, le pareció estupendo, todo un reto”. Y ella lo tradujo en imágenes (Political World , en Galería Senda) que se mueven hacia un lado o hacia otro “reflejando el estado distorsionado que quería representar”.

“¿Cómo sería un mundo donde todo se mueva de izquierda a derecha?”, pregunta Glenda León a la IA

De rebeliones va el hipnótico trabajo de la argentina Gabriela Golder (en Rolf Art), que recrea la litografía La Internacional (1935), del artista Guillermo Facio Hebequer, congelando los gestos de un grupo de trabajadores de una fábrica que tras ser despedidos montaron un grupo de teatro. El único movimiento es el de la bandera roja ondulante. 

'Political World', de Glenda León en Galería Senda

'Political World', de Glenda León en Galería Senda

Glenda León

También bucea en el mundo del trabajo Salvatore Vitale, quien en Automated Refusal (galería Ncontemporary) investiga el submundo de los esclavos digitales en Sudáfrica, una nueva forma de explotación para los trabajadores freelance. Hay mucho más que ver en este Loop en el que la diversidad geográfica y generacional de los artistas nos lleva a conocer realidades como el de las mujeres iraníes y su lucha por la libertad bailando y realizando acciones atléticas en espacios públicos (Cada calle cuenta la historia de una mujer valiente , de Leila Zelli, en Pierre-François Ouellette) o un siglo de cine uzbeko a través de la representación de las mujeres en la pantalla condensado por Saodat Ismailova en Àngels Barcelona.

Obra de Saodat Ismailova en Àngels Barcelona

Obra de Saodat Ismailova en Àngels Barcelona 

Ana Jiménez

Aunque en este mundo dislocado que contemplamos recostados en una cama de hotel también hay momentos para el puro disfrute, como el que propone Annika Kahrs en la musical A Big Year, donde evoca el legado del ornitólogo Ted Parker III (1953-1993), cuya extraordinaria capacidad auditiva le permitió identificar más de 4.000 especies de aves únicamente por su canto.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...