Muere Mariano Ozores, constructor de la comedia popular española

Obituario

Junto a sus hermanos José Luis y Antonio dio sentido comercial a la industria del cine del tardofranquismo y la transición

Horizontal

Mariano Ozores, en el 2016, recibiendo el Goya de Honor. 

Dani Duch

Mariano Ozores ha fallecido a los 98 años, según ha confirmado la Academia del Cine en un mensaje en X. Ozores, Goya de Honor en el 2016 –galardón que compartió con sus hermanos, ya fallecidos entonces, José Luis (1922-1968) y Antonio (1928-2010)–, fue el último de los hermanos que llevaron y estructuraron comercialmente la comedia en la gran pantalla.

Cuando Mariano Ozores –cuyo físico, indistinguible del de su hermano Antonio, conducía a confusiones hilarantes– empezó en el cine, sus hermanos ya habían labrado el camino. Desde Los ladrones somos gente honrada, pieza de Jardiel Poncela llevada a la gran pantalla con los hermanos Ozores y Pepe Isbert en papeles protagonistas, el menor de los Ozores se hizo un hueco detrás de la cámara. Mientras José Luis triunfaba en taquilla con una comedia rayana en el absurdo –tal vez un berlanguismo apto para la dictadura– con títulos como Calabuch, Historias de la radio, Recluta con niño, El fotogénico o el Tigre de Chamberí, y Antonio encontraba su sitio en comedias como Los tramposos, haciendo tándem, como había hecho su hermano mayor, con Tony Leblanc, Mariano trabajaba como guionista en adaptaciones como La fierecilla domada, producto a mayor gloria de Carmen Sevilla, o El aprendiz de malo, protagonizada por su hermano José Luis.

Esta lista de películas da la dimensión de cómo el trabajo de los Ozores creó una industria de comedia fílmica: todos los títulos mencionados se escribieron, grabaron y estrenaron entre 1956 y 1959.

Landa, Esteso y el destape

La enfermedad que acabó con la vida de José Luis Ozores, la esclerosis múltiple, le retiró en gran parte de las pantallas, no sin antes rendirle un tributo en Hoy como ayer, una comedia musical en la estela de Historias de la televisión (la película conocida por el éxito Chica ye-ye de Concha Velasco), en la que participaron los tres hermanos. Para entonces, Mariano Ozores ya era un guionista y director consolidado en la industria y un nombre propio sin necesidad de incoar a la fama de sus hermanos.

Lee también

Mariano Ozores: “Haría una película sobre Podemos con López Vázquez”

EfeMadrid
Horizontal

En década de 1970, el menor de los Ozores fue un pilar de la comedia española. Una comedia fundamentalmente popular, pero que nutría las taquillas y hacía industria. Títulos icónicos del Landismo Manolo, la nuit, Jenaro el de los 14–, iconos como Gracita Morales en Cómo está el servicio o comedias para el lucimiento de Paco Martínez Soria –El abuelo tiene un plan– llenaron los cines en los años previos a loa transición. Con la llegada de la democracia y el cine del destape, Mariano Ozores mantuvo el impulso a una comedia rápida y rentable, levemente incómoda y levemente kitsch de trabajos como Los bingueros, Los energéticos o El erótico enmascarado, con un papel destacado de su hermano Antonio.

Ya en la década de 1980, la estrella de los Ozores se apagó en beneficio de un cine culto y de culto que, tal vez, hubiera sido imposible sin la comedia tosca e irreverente de Mariano Ozores. Aunque su producción como director y guionista no bajó, el éxito quedaba más lejos. Títulos como ¡No hija, no!, construida casi exclusivamente en la frase que fue popularizada por Antonio Ozores en el concurso Un, dos, tres, son un ejemplo. La llegada de las televisiones privadas le dio espacio como director y autor de series El sexólogo Taller mecánico, de escaso éxito. Fílmicamente, en la década de 1990 España transitaba entre Almodóvar, Trueba y Médem, con series de éxito alejadas del patrón cómico de los Ozores, desde Médico de familia a Farmacia de guardia.

Con la llegada del siglo XXI, Mariano Ozores se hizo silencio, a la espera del homenaje, merecido, de la Academia. Sus sobrinas, las actrices Emma y Adriana Ozores, dan continuidad, en registro diferente a una saga familiar que, más allá de gustos, es historia del cine español.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...