Las canciones de aquel año en que bailamos el Bimbó

Música

A los cincuenta años del fin de la dictadura, repasamos la banda sonora que acompañó el crepúsculo del franquismo. Un álbum musical a ritmo de canciones descerebradas, himnos a la utopía y cantos redentores

November 1975: Crowds in Madrid reading news of General Franco's death. (Photo by Keystone/Getty Images)

La muerte de Franco fue el gran acontecimiento de 1975 en España 

Getty

En las discotecas españolas, a principios de 1975, la canción Rock The Boat continuaba sonando en las pistas de baile como anuncio de la era de la música disco. Fuera de la pista, la llamada música progresiva española se hace un pequeño hueco en el mercado musical. La barcelonesa sala Zeleste sirve de encrucijada musical para la confluencia de estilos, jazz, salsa, flamenco, pop, rock, folk, se funden y agitan. Buena parte de la escudería Zeleste, junto con otras voces como los andaluces Lole y Manuel o el guitarrista sevillano Gualberto, formarán el cartel del primer Canet Rock, el festival que se celebra en ese mismo año echándole un pulso a la censura y las trabas gubernativas del franquismo.

Otro punto cardinal del tablero musical es la canción de autor y antifranquista. A los clásicos, Raimon, Paco Ibáñez, Pi de la Serra, Lluís Llach, Víctor Manuel, se suman nuevas voces líricas, Joan Isaac, Ramon Muntaner, grupos folk como los vascos Oskorri, los ibicencos UC o los valencianos Al Tall, el aragonés José Antonio Labordeta, el extremeño Pablo Guerrero o, desde el sur, el granadino Carlos Cano. La grabación de un disco en directo desde el Olympia de París añade pedigrí. Un caso aparte es el del cantautor Joan Baptista Humet, que siguiendo el modelo Serrat graba en castellano saltando a las listas de éxito.

⁄ Los melódicos siguen en las listas de éxitos y aparecen nuevas generaciones del flamenco y el rock urbano

Los primeros tiempos de la Transición suponen para el género crítico un periodo de efervescencia, sirviendo de altavoz desde palacios de deportes y plazas de toros para la debutante clase política. Desde el ángulo femenino, la figura de Maria del Mar Bonet sigue profundizando en la música de raíz popular mientras desde el centro voces como Ana Belén, Rosa León o Elisa Serna ejemplifican el modelo de canción de autor en femenino, junto con cantantes como Cecilia, Maria Ostiz o Mari Trini. O la ex Setze Jutges Guillermina Motta aún bajo la sombra del Remena nena.

Desaparecidos o pasados a segunda fila los grupos musicales que encabezaron la revolución musical de los sesenta en España, un músico como Fernando Arbex produce con éxito internacional una formación como Barrabás mientras Miguel Ríos inicia una nueva travesía del desierto a la espera de su renacimiento a finales de los setenta. El rock con acento y fusión desembarca desde Andalucía con una nueva generación de voces flamencas. Y el llamado rock urbano madrileño se presenta con el grupo Burning.

Por su parte, el imperio de la canción melódica continúa en las listas de éxitos y en los gustos particulares, de Julio Iglesias a Camilo Sesto, de Danny Daniel al brasileño Roberto Carlos. La búsqueda de un sucesor al desaparecido Nino Bravo anima a las editoras a encontrar nuevos herederos, como Juan Camacho, que triunfa con la canción A ti mujer en un Festival de Benidorm que da sus últimos coletazos. Mientras, Georgie Dann nos seguía animando a bailar El Bimbó .

1975 en 20 canciones:

Horizontal

Desmadre 75 

 

Raimon 

 

Camilo Sesto 

 
Vertical

Georgie Dann 

 

Rosa León 

 

Sisa 

 

Massiel 

 
Los chunguitos

Los Chunguitos 

 
Víctor Manuel

Víctor Manuel 

 
Horizontal

Lluís Llach 

 
JJulio Iglesias

Julio Iglesias 

 

Joan Manuel Serrat 

 
Ampliar Mocedades

Mocedades 

 
Vertical

Miguel Gallardo 

 
Vertical

Elsa Baeza 

 
Horizontal

Lole y Manuel 

 

Cecilia 

 

Guillermina Motta 

 
Horizontal

Triana 

 
Lorenzo Santamaría

Lorenzo Santamaría 

 
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...