Ulises es el héroe primigenio de la literatura occidental. Su periplo hacia la guerra de Troya y su accidentado regreso a Ítaca son un ejemplo paradigmático del llamado viaje del héroe, sobre el que teorizó Joseph Campbell. La Odisea y la Ilíada –en la que el personaje tiene un papel secundario– están en la raíz de nuestra cultura y sus tramas se han estudiado y reescrito de mil maneras.
A ensayos como El mundo de Homero de John Freely o el más reciente Homero y su Ilíada de Robin Lane Fox se suman reelaboraciones como Homero, Ilíada de Baricco, la Odisea liberada publicada por Blackie Books, o la Odyssey de Stephen Fry –todavía pendiente de publicación en España–, que forma parte de su exitosa serie de reescrituras de los mitos griegos. En los últimos años, han surgido también reinterpretaciones feministas de la mitología de la que forman parte las obras homéricas, porque exudan testosterona. Son ejemplo de esta tendencia Circe y La canción de Aquiles de Madeline Miller o la trilogía de Claire North compuesta por Ítaca, La casa de Ulises y The Last Song of Penelope, la última todavía inédita en castellano. Además, se acaba de publicar el Premio Adonáis de 2024, Cartografía de Nadie de Juan Herrero, que propone una relectura de la Odisea en veinticuatro poemas.

Juliette Binoche es Penélope en 'El regreso de Ulises'
También el cine, desde sus inicios, ha escuchado los cantos de las sirenas homéricas y ha presentado diversas versiones. Llega ahora a las pantallas (estreno el 22 de agosto) El regreso de Ulises, dirigida por Uberto Pasolini (Roma, 1957). Pese a su apellido, no tiene ningún lazo de parentesco con el célebre director, aunque sí con otro: su madre era sobrina de Luchino Visconti. Pasolini trabajó como banquero de inversión en Londres y de ahí saltó a la producción cinematográfica –su gran éxito en este terreno: Full Monty – y después a la dirección. Su incursión homérica es el cuarto largometraje que firma.
La película se basa en un guion inédito que el dramaturgo británico Edward Bond, fallecido el año pasado, escribió en los años noventa. Bond formó parte de la generación de Harold Pinter y Tom Stoppard, y aunque es menos conocido que estos, sus obras más relevantes se han estrenado en Barcelona. Por ejemplo: Saved con Ariadna Gil y Lear con Lluís Homar en el Lliure y Summer, con Julieta Serrano y Mercè Sampietro, en el Nacional. En cine colaboró con Antonioni en Blow Up y con Nicolas Roeg en Walkabout, entre otros.

Ralph Fiennes y Juliette Binoche en 'El regreso de Ulises'
En El regreso de Ulises, al protagonista lo interpreta Ralph Fiennes y a Penélope, Juliette Binoche (un reencuentro tres décadas después de El paciente inglés). Completan el reparto Charlie Plummer como Telémaco y Ángela Molina como Euriclea, la anciana nodriza de Ulises, que es la primera en reconocerlo cuando regresa.
No es esta la primera aparición de Ulises en la pantalla. Ya en 1905, en los albores del cine, Georges Méliès rodó un corto de cuatro minutos sobre el encuentro del héroe –al que interpreta él mismo– con el gigante Polifemo. Y en 1911, con motivo de la Exposición Internacional de Turín, el pionero del cine italiano Giuseppe de Liguoro protagonizó y codirigió una L’Odissea de cuarenta y tres minutos.
Ulises reapareció a partir de mediados del siglo pasado en algunos peplums –también llamados cine de espada y sandalias–, un género en el que cabían desde historias de romanos hasta mitos griegos, y que tiene la particularidad de ser el único en el que los que aparecían ligeros de ropa eran los actores masculinos. El héroe homérico asoma en cintas olvidables como Ulises contra Hércules de Mario Caiano, pero también en una película de aventuras de mayor calidad: el Ulises de Mario Camerini (que en los años treinta había sido uno de los artífices de las sofisticadas comedias llamadas de telefoni bianchi, con un joven Vittorio De Sica como galán). En este largometraje a Ulises lo encarnaba Kirk Douglas, Silvana Mangano hacía un doble papel –Circe y Penélope– y Anthony Quinn era su pretendiente Antinoos.

‘Ulises’, dirigida por Mario Camerini en 1955, con Kirk Douglas y Silvana Mangano
El mundo homérico, en este caso el de la Ilíada , también aparece en esos años en Helena de Troya de Robert Wise, con Rosanna Podestà. Más de medio siglo después Wolfgang Petersen retoma ese episodio en la superproducción Troya , con Brad Pitt como Aquiles y Sean Bean como Odiseo (Ulises), en un papel muy secundario.
Este somero repaso permite ver que la presencia de este personaje en el cine ha estado muy orientada hacia la aventura y la épica. Por eso es relevante El regreso de Ulises, que cambia por completo el enfoque. La película se centra en la parte final de la Odisea: el regreso a Ítaca, de donde partió veinte años atrás. Ha vivido una guerra, la de Troya, y un periplo de vuelta repleto de calamidades. Y entre tanto, Ítaca se ha convertido en un reino asolado y víctima del desgobierno. Allí espera Penélope, tejiendo y destejiendo, y rechazando a sus agresivos pretendientes, aspirantes a reinar en la isla.
⁄ La película presenta a un Ulises desgarrado por las atrocidades de la guerra y por la culpa por el abandono de su esposa
Uberto Pasolini plantea una relectura del mito despojado de las continuas referencias a los dioses en el texto homérico y de cualquier atisbo fantástico. Nos presenta a un Ulises dolorosamente humano, desgarrado, atormentado por las atrocidades que ha cometido en la guerra y que carga con la culpa de haber abandonado a su esposa, a su hijo Telémaco al que no ha visto crecer y a un padre ya anciano que morirá sin saber de su regreso. Frente al Ulises homérico que se disfraza de mendigo para urdir su venganza como muestra de su astucia, en este caso lo hace más bien por la vergüenza y la culpabilidad.
El cineasta nos presenta un héroe existencialista, al que la extraordinaria y contenida interpretación de Ralph Fiennes confiere una conmovedora gravitas. Se nota para bien la nutrida experiencia escénica que el actor acumula a sus espaldas (todavía está disponible en Filmin su recitado dramático de los Cuatro cuartetos de T. S. Eliot, filmado por su hermana Sophie; un consejo: no se lo pierdan).

'Troya', de Wolfgang Petersen, también basada en el relato homérico
Más allá de prescindir de los elementos fantásticos, El regreso de Ulises es fiel al itinerario final del héroe, lo cual conduce de forma inevitable a la famosa escena en la que triunfa en la prueba de tensar el arco y atravesar con una flecha la anilla de varias hachas colocadas en fila, tras lo cual aniquila uno a uno a todos los pretendientes de su esposa. Esta venganza sin clemencia lo muestra como sanguinario y crea una contradicción en la relectura del mito de Pasolini.
Hay otras películas en las que la Odisea aparece de refilón que merecen ser mencionadas. En El desprecio de Jean-Luc Godard, Brigitte Bardot está filmando en la espectacular Villa Malaparte de Capri una versión de la obra de Homero, que dirige nada menos que Fritz Lang, interpretándose a sí mismo. No es casual que el clásico de ciencia ficción de Kubrick se titule 2001: una odisea del espacio. Y está repleta de referencias homéricas La mirada de Ulises de Theo Angelopoulos, en la que Harvey Keitel interpreta a un director que parte en un viaje en busca de tres bobinas de pioneros del cine griego.
Concluiremos pasando de los pioneros al futuro: el 17 de julio de 2026, está previsto el estreno de la Odisea de Christopher Nolan, con Matt Damon como Ulises. En una hábil operación de márquetin, el 17 de julio de este año se pusieron a la venta las entradas para cines IMAX en Estados Unidos. Pese a que todavía está en fase de rodaje, Universal ya ha mostrado un primer tráiler, que deja muy claro que volvemos a la vena épica y la grandilocuencia. Seguiremos reescribiendo la Odisea, porque el viaje de Ulises es el germen de todas las narraciones. Sea el protagonista un héroe o una heroína, sea el viaje físico o interior, sea épico o cotidiano, ese periplo de aprendizaje vital y regreso transformado es la base de todas las narraciones. Contamos una y otra vez la partida de Ulises y su regreso a Ítaca.

Fotograma de 'O Brother!'
La ‘Odisea’ según los hermanos Coen
En los títulos de crédito iniciales de O Brohter! se lee que la película está basada en la Odisea. Sin embargo, en las entrevistas sobre esta comedia sureña ambientada en la Gran Depresión, los dos hermanos insistieron en que jamás habían leído la obra de Homero. Según ellos, la única persona en el rodaje que la había leído era el actor Tim Blake Nelson, porque estudió Filología Clásica. Los Coen siempre han sido muy dados a jugar al despiste; recuerden aquella advertencia inicial en Fargo, que aseguraba que estaba inspirada en hechos reales, lo cual era una trola como una catedral. Sin embargo, es posible que, como contaron, solo conocieran la Odisea por una versión en cómic que leyeron de niños. Como sucede con otras obras literarias convertidas en hitos culturales –del Quijote al Jekyll y Hyde de Stevenson pasando por Moby Dick o La metamorfosis–, conocen la trama incluso quienes no las han leído.
Sea cual sea la verdad sobre los Coen y la Odisea, lo cierto es que O Brother! está repleta de referencias a esta obra, algunas obvias y otras muy sutiles. El protagonista al que da vida George Clooney se llama Ulises Everett McGill; la esposa que lo espera y tiene un pretendiente se llama Penny (o sea Penélope); la cinta arranca con la invocación “Háblame, oh, Musa…”. Y los tres convictos fugados –que son un remedo de Los Tres Chiflados– tienen encuentros con los lotófagos en forma de congregación que camina en trance para ser bautizada; con el cíclope Polifemo, aquí con un parche en un ojo, en forma de vendedor de biblias; con las sirenas, que son unas mujeres que lavan ropa junto al río; con el profeta ciego Tiresias, que es un vagabundo... Y como el Ulises homérico, maestro del disfraz, también el personaje de Clooney y sus compinches se disfrazan con unas largas barbas para cantar…
Y aunque en este caso las referencias son menos evidentes, también el viaje de ida y vuelta del protagonista de la excelsa y no siempre bien comprendida Inside Llewyn Davis –también de los hermanos Coen– tiene mucho de travesía homérica. M.B.