Bob Dylan, el poeta que revolucionó la música popular

Aproximaciones al gran músico estadounidense

El trovador de Minnesota ha dejado una huella imborrable en generaciones de músicos que dan nueva vida a sus letras y acordes

Pero ¿quién es Bob Dylan?

Fotograma del documental 'Rolling Thunder Revue: A Bob Dylan Story', de Martin Scorsese, en Netflix

Impredecible en el escenario.Bob Dylan se niega a repetir una interpretación, reversionando sus canciones en letra, melodía y tono

NETFLIX

Bob Dylan interpretó en directo el blues Don’t Start Me Talkin’ de Sonny Boy Williamson II solo una vez. Fue el 22 de marzo de 1984, en televisión, en un programa relativamente nuevo que llevaba dos temporadas al aire: Late Night with David Letterman. Había ido para promocionar su último disco, Infidels , pero apareció en escena interpretando un cover . Lo más inesperado fue la banda que lo acompañaba: ni Mark Knopfler de Dire Straits ni Mick Taylor de The Rolling Stones, quienes habían grabado con él. En su lugar, lo respaldó un grupo de punk latino prácticamente desconocido llamado The Plugz. “Nunca estuvimos seguros de cómo nos encontró”, recuerda el bajista Tony Marsico 41 años después, en diálogo con La Vanguardia . El ensayo había sido casi inexistente y los músicos no sabían qué canciones iban a tocar hasta que Letterman los presentó. “Fue improvisado”.

El set continuó con License to Kill y finalizó con Jokerman . En mitad de la canción, Dylan salió de escena para buscar la armónica correcta mientras la banda improvisaba. “Nunca pensamos en ello como algo icónico, pero supongo que ahora somos parte de la historia, ya que The Plugz están en el museo de Bob Dylan en Tulsa. ¿Quién hubiera pensado que Bob le daría una oportunidad a tres punks desconocidos?”. Más adelante en su carrera, Marsico grabó y salió de gira con artistas como Neil Young, Marianne Faithfull y Roger Daltrey. Le cuesta definir el impacto de Bob Dylan en la música, pero recuerda una reflexión de Liberace, quien estuvo invitado al programa la noche en que tocaron: “No necesitas ver las noticias de las seis, solo escucha las letras de las canciones de Dylan para saber lo que está pasando en el mundo”.

El músico y escritor, Gerard Quintana

El músico y escritor, Gerard Quintana

ACN

Muchas canciones de Dylan fueron populares antes de que él mismo alcanzara la fama. “Yo accedí a su música antes de saber quién era él”, cuenta el músico Gerard Quintana, quien grabó dos discos de versiones de Dylan en catalán junto a Jordi Batiste. “La primera vez que escuché Blowin’ in the Wind , creí que era una canción religiosa”. Desde muy joven, Quintana comenzó a traducir sus letras para intentar comprender aquel mensaje que tanto lo cautivaba. “Cambió la historia de la música popular, le dio una dimensión literaria impresionante”. Nadie fue inmune a su impacto. “Es en un referente inevitable, incluso para aquellos que no lo conocen”. Según Quintana, no existiría Revolver (1966) de The Beatles o Beggar’s Banquet (1968) de los Rolling Stones, con canciones como Sympathy for the Devil , si no hubiese existido Bob Dylan. “Su música trasciende al personaje, él se creó una identidad para darse a conocer, pero luego tuvo que escapar de ella y convertirse en un ‘Judas’”.

En 1984, Dylan improvisó un repertorio junto a una banda punk en el set de David Letterman

En 1966, tras ser aclamado como el líder del movimiento de protesta, Dylan abandonó su estilo folk para adoptar un enfoque eléctrico, lo que generó desconcierto entre sus seguidores. Este cambio culminó en un histórico concierto en Manchester, donde un fanático le gritó “¡Judas!”.

Cat Power

Portada del álbum 'Cat Power sings Dylan' 

Domino Records

El repertorio de aquella noche fue el que Chan Marshall, conocida como Cat Power, revivió en un recital en el Royal Albert Hall, plasmándolo en el álbum Cat Power Sings Dylan: The 1966 Royal Albert Hall Concert . Actualmente, lleva este homenaje a los escenarios con el espectáculo Cat Power en el nombre de Dylan . “Algunas personas se emocionan, otras no dejan de sonreír... siento una gran responsabilidad cada noche al interpretar este repertorio”, comenta Marshall. Este año, su tributo formará parte del Primavera Sound de Barcelona.

Ninguna de las más de 40 actuaciones que Marshall presenció de Dylan desde que tenía 15 años fue igual a la anterior, pero recuerda en particular una en 2022. Días antes de su concierto en el Royal Albert Hall, se encontró de casualidad con Dylan en un hotel de Glasgow y el le obsequió entradas para su show. “Fue lo mejor que jamás escuché. Fue impecable, todo sonó como debía sonar. Nunca había experimentado un sonido tan perfecto”.

Gerard Quintana, Christina Rosenvinge y Cat Power han reinterpretado las canciones de Dylan

Dylan ha evitado interpretar sus canciones de la misma manera. “Me parece muy inteligente”, opina la cantautora Christina Rosenvinge. “Si tienes en cuenta que es un músico que se embarcó en una gira sin final en el año 88, la única manera de no acabar odiando tus propias canciones es encontrarle nuevas formas de tocarlas”. Rosenvinge recuerda perfectamente su primer acercamiento a Bob Dylan. “En una navidad, cuando tenía 13 o 14 años, mi hermana me regaló 10 singles y entre ellos estaba Hurricane ”. Aunque entonces no dominaba el inglés y no comprendía la letra, sí que entendió el tono de la historia que narraba. “La forma de cantar y contar la historia me hacía entenderlo perfectamente”.

La cantautora Christina Rosenvinge durante una actuación con motivo de las Fiestas del 2 de mayo, en la Plaza Mayor, a 2 de mayo de 2023, en Madrid (España). Christina Rosenvinge protagoniza uno de los conciertos gratuitos que ofrece la Comunidad de Madrid, con motivo de las Fiestas del 2 de Mayo, en colaboración con el festival Primavera Sound que se celebrará por primera vez en Madrid del 5 al 11 de junio.

La cantautora Christina Rosenvinge durante una actuación este año en Madrid 

Europa Press

En 2021 la cantautora se unió a Núria Graham para celebrar el cumpleaños de Dylan en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. “Hicimos una versiona hermosa de Black rider ”. Dylan ha sido una fuente de inspiración constante a lo largo de su carrera, especialmente en su aspecto lírico. “Lo que tiene de diferente la música de otros tipos de arte es que no tienen una forma fija, se vuelven a recrear en cada directo”.

Lee también

Varios artistas tuvieron el honor de ser teloneros de Bob Dylan durante su Never Ending Tour . En España, Andrés Calamaro abrió sus conciertos en 1999. A pesar de los pocos encuentros fuera del escenario, hacia el final de la gira, Dylan se acercó a Calamaro. “Me dijo la mentira más maravillosa ­­–recordó el músico en una entrevista.– ‘Estoy feliz de que seas tú quien me acompañe en esta gira’”. En 2004, el dúo Amaral también tuvo la oportunidad de telonear a Dylan. “No queríamos agobiarlo, así que tratamos de mantenernos a distancia, pero fue él quien se acercó a saludarnos y a charlar un poco, fue un momento mágico”, recordó Eva Amaral.

Andrés Calamaro y el dúo Amaral fueron teloneros de Dylan durante dos de sus giras en España

El nuevo biopic de Dylan ha dado, una vez más, otra voz a sus canciones. A través de Timothy Chalamet, Like a Rolling Stone cobra nueva vida, al igual que en las versiones de artistas como Cat Power, Rosenvinge o Quintana. Cada interpretación aporta una nueva lectura, una capa distinta de significado. “Eso es la música popular”, expresa Quintana. “Cantamos canciones que pertenecen a todos. Estamos en un presente que pone tanto énfasis en el personaje y Dylan me atrae precisamente por eso: porque se resiste a ser clasificado”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...