Jóvenes y suicidio en ‘Tarsius’

Teatro 

Espectáculo educativo del TNC y Teatres en Xarxa, que girará por Catalunya

Dos hermanos separados por las ideas, en el teatro Akadèmia

Imatge d'escena de 'Tarsius', de Lara Díez Quintanilla, amb direcció de Ferran Carvajal, al TNC. Amb Tamara Ndong, entre altres. Novembre 2025

Imagen de escena de ‘Tarsius’, en el TNC

David Ruano

Los tarseros son unos primates en peligro de extinción que no se pueden reproducir en cautividad. Cuando se sienten enjaulados, se autolesionan, matan a individuos de su especie e, incluso, se suicidan. Esta es la razón por la que la creadora Lara Díez Quintanilla ha tomado metafóricamente el nombre de estos primates para hablar de la soledad, la incomprensión y el suicidio entre los jóvenes. Tarsius se ha estrenado en el TNC en colaboración con Teatres en Xarxa, y es un espectáculo educativo que girará por Catalunya. Es la tercera ocasión que se convoca, y este año el tema es el suicidio juvenil.

La autoría es de Díez Quintanilla, la dirección y la coreografía son de Ferran Carvajal, y los dos firman la dramaturgia. “El proyecto quiere que el espectáculo interpele al público juvenil —declara Díez Quintanilla—. No tiene que ser una obra propiamente para jóvenes, sino para todos los públicos, pero tiene que poner el acento en el público juvenil. Ya se ha tratado el porno, la identidad sexual y ahora el suicidio”.

“A raíz del encargo, nos ponemos en contacto con escuelas e institutos para investigar sobre cómo se sienten y hacemos grupos de trabajo —continúa la autora—. Se trabaja con los jóvenes y hablamos con ellos. Aparte, hemos hecho entrevistas individuales a personas que han sido supervivientes de un suicidio, o a familiares de una persona que se ha suicidado. Con toda esta investigación, creamos a los seis personajes de la obra, para intentar que todo el mundo se pueda identificar con uno de ellos o con una mezcla de personajes, porque son los funcionamientos que se repiten en estas conductas”.

Lara Díez Quintanilla y Ferran Carvajal enfrentan a seis jóvenes con la soledad y un entorno complejo

Con respecto al título, Díez Quintanilla dice que escogió a estos primates “porque supimos que se creía que era un animal silencioso y resulta que no, que ellos se comunican y gritan a una frecuencia que nosotros no podemos oír. Y eso conectaba mucho con el tema de la adolescencia, porque hay una nube de silencio”. Y se pregunta: “¿Somos una sociedad enferma? Porque los suicidios juveniles son responsabilidad colectiva y no podemos atribuirlos a una responsabilidad individual de los jóvenes”.

Lee también

‘Nauta’ fusiona voces en directo, futurismo y arte inmersivo

Llibert Carreño Capdet
Horizontal

Carvajal detalla cómo se plantearon el proyecto: “Desde la primera reunión, estuvimos de acuerdo en que teníamos la necesidad de aportar luz. Y eso cómo teníamos que hacerlo, sabiendo que era una temática compleja y muy dura de abordar. Me sentí relativamente tranquilo sabiendo que Lara es psicóloga, además de dramaturga, directora, actriz, etcétera. El hecho artístico tiene que intentar dar voz y aclarar ciertos elementos que necesitamos poner sobre la mesa para generar debate, porque está esta constante que tiene que ver con el silencio. Es tanto el silencio de los propios afectados, de las jóvenes que no encuentran respuesta a la angustia y el malestar, como el del entorno, tanto profesorado como familiar, que sienten que no tienen palabras o respuestas, no tienen herramientas”.

El elenco de 'Tarsius'

El elenco de 'Tarsius'

TNC

“Para mí también era muy importante introducir el movimiento y la danza, que es una constante en mi trabajo —manifiesta Carvajal—. Allí donde no llegan las palabras, sí llega la expresión, el cuerpo, el gesto. Y eso ha sido un hilo conductor dentro del proceso artístico, dando voz a estas personas que no tienen voz”.

“Los tarseros son unos primates que utilizan una frecuencia que los humanos no podemos oír”, explica la autora

En este proceso, también han querido que los seis intérpretes, Quim Gil, Daniel Mallorquín, Carla Moix, Gisel Morros, Tamara Ndong y Joan Lluís Terrassa, se implicaran en la creación, y por ello plantearon una especie de laboratorio dos semanas antes de iniciar los ensayos, para que se sumergieran en la investigación que habían llevado a cabo los dramaturgos. Hablar para encarar el problema y dar herramientas, un objetivo encomiable.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...