La UEFA confirmó este viernes que ha impuesto una multa al Barcelona de 60 millones de euros, de los que tendrá que abonar 15 y el pago de los otros 45 estará condicionado al cumplimiento de unos requisitos del reglamento financiero durante un periodo de dos años.El club aceptó las medidas disciplinarias establecidas por la Cámara del Órgano de Control Financiero de Clubs (CFCB), por incumplir los requisitos de estabilidad del reglamento sobre licencias y sostenibilidad financiera de los clubs de 2024.
Según la UEFA, el Barcelona incumplió la norma de Ingresos de Fútbol por tener un déficit agregado de estos por encima de la desviación aceptable en la temporada 2024-25 (para los periodos de información que finalizan en 2023 y 2024) y aceptó un acuerdo de liquidación por un periodo de dos años el pasado día 3.
Laporta negoció con Aleksander Ceferin
El club blaugrana no es el único sancionado. La Primera Sala de la CFCB también determinó que el HNK Hajduk Split de Croacia, los ingleses Aston Villa FC y Chelsea además del francés Olympique Lyonnais y el FC Porto portugués incumplieron la norma sobre ingresos del fútbol, aplicada por primera vez en la temporada 2024-25. El análisis abarcó los ejercicios financieros que finalizaron en 2023 y 2024.
Respuesta azulgrana
El club pide a los organismos del fútbol que unifiquen los criterios de control
Fuentes del club azulgrana consultadas por Efe señalan que la causa principal de la sanción se debe a que la UEFA no considera como ingresos algunas operaciones (las denominadas 'palancas'), a diferencia del criterio de LaLiga, que sí las validó como ingresos de explotación ordinarios. Por esta razón, pedirán a los organismos del fútbol un criterio homogéneo sobre la contabilización de este tipo de ingresos. El Barça asume, de otro lado, que es “imposible” eludir dicha sanción porque la UEFA considera que la entidad azulgrana entró en pérdidas al existir un criterio que le impide atribuir como ingreso la venta de activos, que en su caso se trató de la 'palanca' del 25% de los derechos televisivos.
En su análisis, el CFCB prestó especial atención a las transacciones que implican la venta de activos tangibles o intangibles, el intercambio de jugadores y las transferencias de futbolistas entre partes vinculadas. Los clubs debían realizar ajustes, ya que los beneficios de dichas transacciones no pueden reconocerse como ingresos relevantes.
Todos los clubs mencionados acordaron pagar una multa (condicional e incondicional), cuyo importe se basa en la cuantía del incumplimiento. Los acuerdos transaccionales, que abarcan un período de 4 años, también consideran el resultado financiero previsto para el ejercicio fiscal que finaliza en 2025.
En el caso del Barcelona, Joan Laporta, ya empezó a renegociar la sanción en la final de la Champions femenina del Barcelona que se disputó en Lisboa conversando con el presidente Aleksander Ceferin. Y la terminó de cerrar en la final de la Nations League en Munich entre España y Portugal que se disputó el pasado 8 de junio. El objetivo del club no era librarse del castigo sino minimizar daños.