Loading...

El autoconsumo solar sigue sin despegar

Economía verde

Aunque la potencia instalada ya supera la nuclear, con el ritmo de crecimiento actual no se cumplirán los objetivos

Placa solares en Madrid

Dani Duch

De forma puntual, la electricidad producida a partir de paneles solares de autoconsumo puede superar a la generación nacional de las centrales nucleares gracias a los 8.585 MW solares de autoconsumo instalados (6.304 MW industriales y 2.281 MW residenciales). Sin embargo, estos 8.585 MW están aún lejos de los 19.000 MW fijados como objetivo para el año 2030 en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

En el año 2024, se instalaron 1.431 MW de autoconsumo fotovoltaico (1.085 MW en el ámbito industrial y 346 MW en el residencial), lo que implica una reducción del 26,3% respecto a los 1.943 MW que se instalaron en el 2023, según datos del Informe anual del autoconsumo fotovoltaico de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA). “El sector sigue ajustando, por segundo año consecutivo, su volumen de instalación anual tras el máximo experimentado en el 2022, un máximo que fue irreal por precios del mercado muy altos y las ayudas de los fondos europeos”, afirma Jon Macías, presidente de la sección de autoconsumo de ­APPA.

Lee también

El autoconsumo se desinfla y entra en riesgo de incumplir los objetivos marcados para 2030

Pilar Blázquez

Macías argumenta que la caída experimentada se debe “a unos precios del mercado eléctrico muy bajos en los primeros meses del año, lo que influye mucho en la percepción del cliente residencial, que decide más condicionado por los precios a corto plazo. El cliente industrial, que tiene una visión más a medio y largo plazo, no está tan influido por estos cambios de precio”. El experto de la patronal de las renovables señala que “un consumidor residencial, con los precios del año pasado, en ocho años habría compensado el coste de la instalación con los ahorros. Es decir, incluso en un año poco favorable, sólo se necesitan ocho años para compensar la inversión inicial, teniendo una vida útil superior a los veinte años”.

Dato

El 3,7%  de la demanda eléctrica fue generada por el autoconsumo el año pasado

Más allá de los precios del mercado eléctrico, la cooperativa de energía verde Som Energia urge a “actualizar el real decreto 244/ 2019 para eliminar barreras y fomentar el autoconsumo colectivo”. “El gran potencial está en el autoconsumo compartido porque no todo el mundo puede tener un autoconsumo individual, ya sea por falta de espacio o de financiación”, declara Càrol Coll, representante de Som Energia en la Alianza por el Autoconsumo. Coincide Macías: “Dos de cada tres ciudadanos viven en edificios en España, uno de los mayores porcentajes de la Unión Europea. Tenemos que hacer todo lo posible por simplificar la burocracia y la tramitación porque si dificultamos el acceso al autoconsumo compartido, estamos poniendo trabas al 66% de la población”.

Únicamente el 5% de los tejados residenciales cuentan con instalaciones de generación en España, frente a cifras superiores al 20% en países como Alemania o Países Bajos. Además, menos del 1% de las instalaciones son colectivas, lo que indica la necesidad de revisar el modelo actual. Coll achaca estos datos al “menor recorrido de España respecto a otros países porque el real decreto es solo del 2019”. Además, la portavoz de Som Energia y la Alianza por el Autoconsumo avanza que “sabemos de la voluntad del Gobierno de publicar una modificación del real decreto este año y esperamos que sea una propuesta ambiciosa que facilite mucho el despliegue del autoconsumo en los próximos años”.

Instalaciones de autoconsumo   

ENDESA / Europa Press

En la presentación del Informe anual del autoconsumo fotovoltaico de APPA, el director general de la patronal de las renovables, José María González Moya, expuso que han solicitado al Gobierno central “un marco fiscal que incentive el autoconsumo, con desgravaciones de, al menos, el 25% en el impuesto de sociedades o en el IRPF”. Además, la patronal pide una sim­plificación administrativa, mayor facilidad de acceso a las redes o el cumplimiento efectivo de la reserva del 10% de capacidad de autoconsumo.