Silvia Gismera, psicóloga del sueño: “Los trabajadores nocturnos deben evitar la luz por las mañanas para que el cuerpo pueda producir la secreción de melatonina”

Ámbito laboral

El sueño es un proceso biológico e imprescindible para restablecer las funciones físicas y psicológicas

Silvia Gismera, consultora del sueño.

Silvia Gismera, consultora de salud, sueño y gestión del descanso. 

Cedidas

Muchas empresas están empezando a preocuparse más por el bienestar de sus trabajadores, ofreciéndoles algunos beneficios para que puedan conciliar mejor su vida personal y profesional: el teletrabajo, horarios de entrada flexibles, reducción de horas por motivos personales, seguro médico privado, días de descanso adicionales, entre otros. Algunos incluso van un paso más allá y apuestan por un bienestar más profundo, como es el sueño. 

El sueño es un proceso biológico e imprescindible para restablecer las funciones físicas y psicológicas; además, consolida la memoria, regula las emociones y el estado de ánimo, así como también fortalece el sistema inmunológico y mantiene el equilibrio hormonal y metabólico. 

Silvia Gismera, psicóloga y consultora de salud, sueño y salud del descanso, actualmente se dedica a ayudar a las empresas a que sus trabajadores tengan una buena salud de sueño, ya que un estado de reposo óptimo es la clave para afrontar el día, especialmente en el rendimiento y la productividad laboral.

“Hay una tendencia a pensar que las horas de sueño no sirven para nada, pensando que son horas poco productivas. Entonces tendemos a 'robar' esas horas que pertenecen al sueño porque hay un gran desconocimiento de lo que significa dormir”, empieza a explicar en una entrevista para La Vanguardia. 

Silvia Gismera hablando sobre el sueño.

Silvia Gismera hablando sobre el sueño. 

Cedidas

Desconocimiento general

El descanso y el sueño

¿Por qué crees que la gente no le da la importancia al dormir?

En nuestra sociedad hay un gran desconocimiento de lo que significa dormir y muchas veces lo confundimos con descansar, y no es lo mismo. Cuando duermes, descansas, pero va más allá: es un proceso activo donde el cuerpo realiza varios procesos, y fundamentalmente dormir, lo que llamamos el mecanismo de reparación biológica.

Para entenderlo mejor, dormir es como estar en un taller: nosotros somos los coches, durante el día estamos rodando haciendo muchos kilómetros y por la noche necesitamos estar en un garaje para estar parados. En nuestro caso, por la noche entramos en el taller donde se revisa el estado del vehículo. 

Dormir poco y mal pone en riesgo nuestra salud cardíaca, además de incrementar el riesgo de diabetes. Y este riesgo se relaciona con la obesidad, ya que cuando no dormimos bien alteramos las hormonas que controlan el apetito, lo que puede hacer que comamos más de lo necesario. Por eso, las noches que no dormimos bien no nos apetece un desayuno saludable, sino algo dulce y calórico.

¿Qué pasa con nuestro cuerpo durante la noche?

En la noche se produce la limpieza cerebral, desechamos la información innecesaria, ya que el acúmulo de ciertas sustancias en el cerebro están relacionadas con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. También se reparan los tejidos, el sistema hormonal, el sistema inmune, la piel y los órganos. Por eso es tan importante dormir, especialmente en los niños, porque la hormona del crecimiento se secreta por la noche. 

Si no durmiéramos, no podríamos vivir. Es incompatible vivir sin el sueño. No dormir es una de las grandes torturas a las cuales se somete la gente. De hecho, por experimentación animal, tenemos constancia de los casos en los que cuidan a ratitas bien alimentadas y en un ambiente adecuado, pero las alteran para impedirles dormir. Estas ratitas mueren a los 15 días, porque aunque estuvieran bien cuidadas, no podían dormir. 

Si en la noche usamos luz artificial, impides que tu cerebro produzca la cantidad de melatonina necesaria

Silvia GismeraEspecialista en el sueño laboral

¿Por qué durante la noche soñamos?

Aunque todavía sigue siendo un poco misterio el tema del sueño, parece que lo que soñamos nos sirve de entrenamiento para afrontar situaciones nuevas que nos vamos encontrando durante el día a día, además de organizar nuestras experiencias y recuerdos. Cuando pasamos por situaciones desagradables, tendemos a tener sueños desagradables.

Lo que sí sabemos con seguridad es que no podemos interpretarlos porque no hay ninguna base científica. Además, los sueños se producen en una fase específica y en realidad, soñamos varias veces por la noche, pero no nos acordamos. Pasamos por tres etapas de sueño: la fase ligera, la profunda y la  fase REM, en la cual soñamos. Si te levantas en esta fase, te acordarás de los sueños en los primeros segundos. Sin embargo, si te levantas en las otras fases, no te vas a acordar de nada.

Mujer durmiendo.

Mujer durmiendo. 

Getty Images

Descanso

El sueño en los trabajadores

¿En qué momento preparamos la hora de dormir?

Para dormir no necesitamos hacer nada especial. Nuestro cerebro necesita dormir, pero el problema es que hacemos demasiadas cosas que interfieren con nuestro sueño a lo largo del día. El sueño no se prepara en la noche, sino desde el primer momento que pones el pie fuera de la cama.

Por eso, uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es la exposición a la luz natural para que en la noche el cuerpo produzca melatonina, la hormona que regula los ciclos de sueño y vigilia. Si en la noche usamos luz artificial, impides que tu cerebro produzca la cantidad de melatonina necesaria. Por eso se aconseja que, cuando lleguemos a casa, bajemos la intensidad de las luces hasta la hora de dormir. Si duermes con luz, le indicas a tu cerebro que debes de estar despierto, ya que tu reloj biológico lo relaciona con la actividad.

Dormir es gratis, pero dormir mal cuesta muchísimo dinero a las empresas

Silvia GismeraExperta en sueño

¿Y cómo afecta en el trabajo?

Dormir poco afecta a la concentración y nuestras capacidades no están al 100%; esto hace que tomemos peores decisiones porque esta está mediatizada por tu mal sueño, no estás calculando bien los riesgos. Hay menos soluciones a los problemas porque eres menos creativo. El estrés lo manejarás peor y eso influirá en tu felicidad y en el control emocional.

Cuando vamos faltos de sueño, no controlamos bien nuestras emociones, somos más irascibles y agresivos. Al final, esto afecta cómo te acabas relacionando con los demás y en el trabajo tiene mucha importancia. Un compañero que duerme poco mal será más irascible y agresivo. Tomará peores decisiones, será más irascible con sus compañeros y tenderá a ser menos empático, sobre todo cuando se trabaja en grupo. El sueño es muy importante porque afecta a todas las esferas de la vida: a nivel emocional, cognitivo, social y físico.

Lee también

Silvia Gismera, psicóloga y asesora en salud del sueño: “La melatonina se está vendiendo como si fuera una solución a los insomnios y en realidad hay más marketing que resultados"

Nabila Bourass
Silvia Gisbert

Dormir es gratis, pero en España dormir mal nos cuesta 12.000 millones de euros que se pierden por baja productividad y rendimiento

Silvia GismeraConsultora de sueño

¿Y cómo afecta a nivel de empresa?

Dormir es gratis, pero dormir mal cuesta muchísimo dinero a las empresas, porque fundamentalmente hablamos de productividad, rendimiento, accidentes y bajas laborales. En realidad, es lógico porque si no duermes, tendrás mala salud y eso conllevará más bajas, absentismo y menos motivación para trabajar.

La falta de sueño en los trabajadores se traduce en una pérdida de dinero. La salud es dinero en las empresas. Por eso, muchas empresas, al ser conscientes de estas situaciones, invierten en el bienestar de sus trabajadores. Dormir es gratis, pero en España dormir mal nos cuesta 12.000 millones de euros que se pierden por baja productividad y rendimiento. Esto equivale el 0,82% del PIB.

¿Qué significa soñar con tu jefe?

Tus sueños están influidos por tus recuerdos y experiencias. Si vas a dormir pensando en el trabajo, es probable que sueñes con ello. A veces en los sueños parece que resolvemos asuntos que tenemos pendientes y puede ayudar a aclarar tus ideas. Sin embargo, no debes preocuparte si son casos puntuales; la calidad del descanso y el estrés tienen una relación bidireccional.

Los trabajadores nocturnos van en contra de su reloj biológico y deben evitar en las mañanas recibir la luz solar, usando gafas de sol

Silvia Gismera

En cuanto al descanso, hay empresas como Google en las que su filosofía de trabajo está a favor de que sus trabajadores se echen una siesta durante el descanso. ¿Qué piensas sobre esta medida?

Estoy muy a favor, ya que creo que es beneficioso para nuestro rendimiento, sin embargo, no es recomendable para aquellos que tienen problemas para conciliar el sueño. Yo he montado siestarios en algunas empresas, en los cuales se asigna una sala para echarse una siesta llamada 'power nap' de 15 minutos, que es suficiente para desconectar, relajarte y seguir con el rendimiento. 

Para realizar estas siestas no necesitas una sala, también se pueden realizar en una sala silenciosa con sillones. Sin embargo, es verdad que en algunos casos no es posible, pero cuando se puede siempre hay alguna alternativa. También, esto no solo lo hacen las empresas, de hecho, hay universidades mexicanas con siestarios para los estudiantes. 

¿Cuáles son los problemas que más te encuentras con los trabajadores?

Sin duda, el desconocimiento del sueño en nuestra sociedad. Siempre debo explicarles primero la diferencia entre dormir y descansar. Otro problema que me encuentro es con muchos trastornos de sueño que están infradiagnosticados y, lamentablemente, la gente se automedica a través de suplementos y medicación para sueño. Aunque la cura del sueño no cura los trastornos, sí que ayuda a prevenirlos y a promover un buen sueño y descanso.

Hombre desmotivado por el trabajo.

Hombre desmotivado por el trabajo. 

Getty Images/iStockphoto

Reposo

Trabajadores nocturnos

Hemos hablado de la importancia de dormir bien y por la noche. ¿Cómo les afecta aquellos trabajadores con turno nocturno?

Los trabajadores nocturnos van en contra de su reloj biológico, pero vivimos en una sociedad que estos trabajos son imprescindibles. En estos casos dependerá mucho de cómo se organizan estos turnos. Estos trabajadores deben buscar la manera en que les afecte lo menos posible en su descanso. 

Algunas medidas que podrían ayudarles a que tengan una buena higiene del sueño: tienen que intentar que sus habitaciones estén lo más aisladas posibles en cuanto a ruido y luz. Incluso cuando acaban su turno en la mañana, deben evitar recibir la mayor luz posible.

¿Por qué les afectaría?

La luz la relacionamos con el día y lo que hace a tu cerebro es estimularte y activarte, suprimiendo la secreción de melatonina. Les solemos sugerir que utilicen gafas de sol y, si se puede, que eviten desayunar o que sea algo ligero para la conciliación del sueño. En realidad, es hora del desayuno para la gente que vive de día, pero no para alguien que tiene que dormir en las horas de luz.

¿Qué les recomiendas hacer antes de ir a trabajar?

Les recomiendo que duerman siestas antes de empezar el turno. Aunque el sueño no es recuperable, en este caso, la siesta tiene que ser lo más larga posible porque va a ayudarte a mantenerte despierto. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...