La telemedicina se estabiliza tras la covid

Especial salud

La escasa adopción por parte de la sanidad pública frena las expectativas del sector, que sigue creciendo al 3%

s

Un usuario de servicios de telemedicina desde su hogar

Ridofranz / Getty Images/iStockphoto

La telemedicina vivió un boom a raíz de la pandemia del coronavirus. Las expectativas del sector eran altísimas, no solo por su adopción durante los meses de confinamiento si no por el potencial que podía tener en el futuro, llevando a un cambio de hábitos radical para el colectivo sanitario y de los pacientes.

Sin embargo, cinco años después de aquella crisis sanitaria, el fervor ha desaparecido. “En el mercado sanitario, la telemedicina ya no está de moda salvo en algunos casos muy concretos. La sanidad pública no ha hecho los deberes que prometía durante la pandemia”, asegura Cristian Pascual, presidente de la asociación empresarial Barcelona Health Hub y consejero delegado de Mediktor, una plataforma online que predice las enfermedades que puede tener un paciente en remoto.

En este sentido, Pascual lamenta que muchas pruebas piloto que se pusieron en marcha no recibieron la inversión necesaria para ser trasladadas a gran escala. A pesar de que existan casos de aplicaciones móviles promovidas por la sanidad pública–La Meva Salut, en Catalunya– el empresario hace notar que no existe ningún canal digital a través del cual el profesional sanitario pueda hacer una interacción completa con el paciente. En cambio, asegura, en la sanidad privada, hay mayores avances, aunque tampoco de forma globalizada. “Ahora están muy en boga las aplicaciones de inteligencia artificial que permiten automatizar funciones. Por ejemplo, las herramientas que permiten gravar y transcribir las conversaciones entre el médico y el paciente”, comenta Pascual.

La emprendedora Silvia Raga, consejera delegada de Dycare, también constata la estabilización del mercado de la telemedicina y, al igual que Pascual, comenta que hay sectores específicos en los que sí hay crecimiento. Por ejemplo, en servicios de terreahabilitación y teledermatología, en los que es habitual la presencia de la sanidad privada y en los que no se requiere una elevada complejidad de diagnóstico o tratamiento.

“Tanto el sector sanitario como las aseguradoras han comprendido el valor de implementar estas soluciones, no solo por su impacto en la eficiencia y la accesibilidad de los tratamientos, sino también por los beneficios tangibles en la calidad asistencial y la satisfacción de los pacientes”, asegura la emprendedora.

Los ingresos globales del sector alcanzarán un total de 9.350 millones en el 2025, según Statista

En este sector, es complicado acceder a datos actualizados relativos al mercado español ya que la gran mayoría de informes se publicaron durante el auge vivido en los años 2021 y 2022. Según la plataforma Statista, que refleja informes de terceras compañías analistas, los ingresos globales del sector de las consultas médicas online alcanzarán un total de 10.140 imllones de dólares en el 2025, unos 9.350 millones de euros al tipo de cambio actual.

Entre los países con mayor adopción de servicios de telemedicina destacan Estados Unidos y Canadá y en el continente europeo, Reino Unido, Alemania y España.

Según los mismos datos de Statista, los ingresos del sector crecerán a un ritmo anual superior al 3%, hasta alcanzar un volumen de negocio dentro de cuatro años de más de 11.520 millones de dólares, unos 10.600 millones de euros al tipo de cambio actual. Con estas previsiones, queda claro que la industria no registrará grandes crecimientos.

De acuerdo con los resultados de Statista, solo uno de cada 100 pacientes utiliza este tipo de servicio, una tasa de penetración que apenas variará en cuatro años, al pasar del 1,63% en el 2025 al 1,75% dentro de cuatro años.

“Será necesario un esfuerzo coordinado de todos los agentes implicados en el sistema sanitario si realmente se quiere incrementar el uso de la telemedicina: hay muchos beneficios, como la flexibilidad y el ahorro de costes, pero es necesaria una implicación mayor por parte de los sistemas sanitarios”, comenta Raga.

Es necesario un esfuerzo coordinado entre los agentes si la telemedicina quiere avanzar

Entre las empresas que lideran este mercado a nivel global, destacan grandes grupos de Estados Unidos como Teladoc Health, de atención primaria virtual, consultas médicas generales y salud mental, Amwell, Medtronic Plc, iRhythym Technologies, Invitae Corporation y Top Doctors.

En el ecosistema local de Barcelona, destaca la trayectoria de Doctoralia, unan compañía que nació para gestionar las citas médicas online y que en el año 2021 fue adquirida por el grupo polaco DocPlanner, que ha mantenido en la ciudad un gran hub tecnológico. También destaca la trayectoria de otras empresas como MediQuo, Docline, Ever Health, Grupo Neat o Medicip Health.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...