“Donde más destaca Europa es en el sector de la salud”

Núria Mas, profesora de Economía del IESE

La economista plantea una estrategia para garantizar la sostenibilidad y la calidad del Sistema Nacional de Salud

Nuria Mas , profesora de IESE
Ana Jiménez

Núria Mas hace 15 años que es la directora académica del encuentro sanitario del IESE. La reunión se ha convertido en un referente del sector gracias a su capacidad para reunir a voces autorizadas tanto nacionales como internacionales para descifrar las tendencias del negocio. Mas es actualmente profesora de Economía de la escuela de negocios y en el pasado fue consejera del Banco de España. En esta entrevista, repasa los retos del sector.

Aunque el Gobierno cumple con las previsiones, la deuda y el déficit público se encuentran en niveles elevados. El Sistema Nacional de Salud (SNS) tiene por delante retos como la jubilación de un tercio de su plantilla médica, el envejecimiento de la población o el encarecimiento de los medicamentos innovadores. ¿Viviremos un deterioro de la calidad asistencial?

No diría que el sistema va hacia un deterioro. De todas formas, sí estamos viendo que hay un aumento muy grande de las personas que optan por tener una segunda sanidad privada. Teniendo la alternativa pública, gratuita, porque ya la hemos pagado con los necesarios impuestos, la población manifiesta una preocupación de cara al futuro. Para mí, lo que tiene el sistema en estos momentos es una necesidad urgente de empezar a hacer las cosas de otra forma.

Hay que invertir más recursos ahora para obtener después ahorros con una población más saludable”

¿Qué estrategia plantea?

Debemos replantear la organización de todo el sistema porque, cuando se diseñó, funcionaba perfectamente para las necesidades de ese momento, que eran enfermedades agudas. La gente entraba en el hospital con una enfermedad y salía después en principio curada. Pero con el envejecimiento de la población, la mayor parte del gasto, un 80%, está relacionado con enfermedades crónicas y, por su naturaleza, necesitan una atención distinta. De hecho, una enfermedad crónica bien controlada no debería llegar al hospital. Cuando se le pregunta al paciente crónico, incluso en casos muy complejos, el 90% asegura que quiere ser tratado en casa.

Para conseguir eso, parece necesario una inversión pública importante.

La tecnología es la pieza clave para el cambio. ¿Por qué? Porque lo primero que necesita el sistema es estar más centrado en primaria, pero, además, más autogestión. Cuando tienes una enfermedad crónica, es muy importante la gestión de la propia. Las nuevas tecnologías junto con una analítica de datos bien hecha pueden ayudar mucho a anticiparse a los problemas. Las enfermedades crónicas siempre avisan, por eso son crónicas.

Lee también

El sector salud, una alternativa de inversión en auge con atractivos retornos

Raquel Quelart
Imagen ilustrativa de la inversión en salud

Todo lo que usted comenta suena a mucho dinero. En un momento en que se plantea subir el gasto militar, probablemente con recortes públicos, ¿podemos financiar esta inversión?

Lanzo tres ideas. Por un lado, la palabra clave: inversión. Hay que poner más recursos ahora porque después se pagarán solos. Si predecimos mejor el cáncer, cuando lleguen los pacientes estarán en un estadio mucho más curable y, por tanto, necesitarán menos recursos. Es una inversión que se acabará pagando con ahorros vinculados a una población más saludable. La segunda idea es que los datos pueden resolver ineficiencias. Las estimaciones para las economías avanzadas son que alrededor de un 25% del dinero que destinamos a salud no la mejora. Si las podemos diagnosticar, el dinero para el cambio tecnológico está en el sistema.

Si hemos creado el programa ReArm Europe, debemos lanzar el ReScience Europe”

¿Y la tercera idea?

El tercer punto es que nosotros necesitamos reorganizar el sistema para tener datos. Los profesionales tienen ganas, pero para poder convencer de que esta forma diferente funciona, necesitamos datos. Debemos tener resultados claros para saber si avanzamos hacia el lado correcto y, si no es así, virar.

El SNS tiene la particularidad de estar fragmentado. ¿Quién debe tener la iniciativa: el ministerio o las comunidades autónomas?

La transformación debe ser de abajo arriba. Debe estar muy liderada por los profesionales del sistema que ven de primera mano qué partes pueden mejorarse. Por ejemplo, empoderando a los profesionales para hacer programas piloto. También es un cambio de mentalidad. Hay que pensar que cuando tú estás llevando un hospital, estás llevando un centro de innovación. El trabajo de la administración es poner los incentivos y el campo de trabajo para que el cambio sea posible.

Nuria Mas , profesora de IESE

Nuria Mas, profesora de IESE 

Ana Jiménez / La Vanguardia

Los españoles tradicionalmente han hablado con orgullo del SNS, pero en los últimos años hay varios factores que generan dudas sobre la calidad asistencial. ¿Cómo se compara con el resto de economías avanzadas?

Tenemos un Estado de bienestar bastante increíble si lo comparas con el resto del mundo. Lo que ocurre es que hay por delante unos cambios muy grandes. El sistema ha estado funcionando muy bien hasta ahora, pero las necesidades serán diferentes. Si quiere atenderlas, tiene que hacer cosas diferentes. Si no, puede ocurrirnos en materia de salud lo que le ha ocurrido a Europa con la trampa de la tecnología media. Cuando tú haces algo muy bien, te acostumbras a hacer las cosas de esa forma. Europa hacía muy bien los coches, pero no estaba preparada para el salto tecnológico del vehículo eléctrico.

Europa es una potencia en salud, pero ¿se aprovecha todo su potencial?

Si miramos el informe R+D Scoreboard, EE.UU. lidera en las TIC y Europa la clasificación de movilidad, algo que probablemente cambiará con el coche eléctrico. ¿Qué sector nos queda que no mejora como EE.UU. pero está muy por encima de China? El sanitario. Por otra parte, el siguiente gran momento de salto tecnológico será la aplicación de la IA a usos concretos. Aquí tenemos mucho que decir porque los datos europeos sanitarios son mucho mejores que los americanos, principalmente porque estos están muy fragmentados, y porque tenemos como referente el médico de familia, con una visión general del paciente, mientras que en EE.UU. vas directamente al especialista.

¿Necesitamos campeones europeos en sanidad o el ecosistema de empresas medias es suficiente?

No sabemos hacia dónde va el sector. Por eso, Europa tiene muchas oportunidades porque nosotros tenemos el talento y  los datos. Lo que mejor hace Europa, o donde más destaca en Europa, es en la salud con todas sus dimensiones. Si puede salir un líder, el siguiente unicornio, puede ser perfectamente europeo. Para que sea posible, hay que mantener el talento.

De todas las propuestas de IA que se a han presentado aquí, ¿cuáles son las que tienen aplicación inmediata?

Una que ya ha empezado a pasar en muchos sitios son las versiones de un transcriptor con inteligencia artificial que puede anotar los datos de una consulta médica. Tiene varios beneficios. Reconecta al médico con el paciente, le libera para que se pueda dedicar plenamente al mismo, y genera datos relevantes.

Europa no debe necesariamente responder con más aranceles, aunque supongo que lo hará"

¿Qué impacto espera de los aranceles de EE.UU. al sector farmacéutico?

No conocemos los detalles. Es verdad que España es un país que está poco expuesto, pero dependemos de Europa y, por tanto, si sufre, España también. Todo esto genera mucha incertidumbre, y las empresas congelarán inversiones hasta que el horizonte se aclare.

¿Cuál debe ser la respuesta de Europa?

El chicken gam e termina mal por definición. Europa no debe necesariamente responder con más aranceles, aunque supongo que lo hará. Europa se debe enfocar en el problema de base: la competitividad, tal y como dijo el informe Draghi. ¿Cómo se mejora? Con innovación. Para ello, es necesario el talento. Mi sugerencia es renovar la apuesta europea por la ciencia. Si hemos creado el Rearm Europe, debemos lanzar el ReScience Europe.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...