“Cultura del lobo”: las tácticas implacables que convirtieron a Huawei en toda una potencia global
Libros
La nueva investigación de Eva Dou expone cómo la gigante tecnológica china se convirtió en el epicentro de la guerra fría digital entre Estados Unidos y China
Ren Zhengfei, fundador y CEO de Huawei, en 2019
De fabricante improvisado de conmutadores telefónicos a pieza central en la batalla geopolítica por el dominio tecnológico del siglo XXI. Así podría resumirse la trayectoria de Huawei, corporación china fundada en 1987 y que ha pasado de ser virtualmente desconocida en Occidente a convertirse en una amenaza para la supremacía estadounidense en telecomunicaciones.
En la investigación titulada House of Huawei: The Secret History of China's most powerful company, publicada este año en Estados Unidos, la periodista Eva Dou desvela los entresijos de una empresa tan fascinante como controvertida, cuyo ascenso meteórico refleja las complejas relaciones entre el poder político, el espionaje y la innovación en la China moderna. «Un país sin sus propios conmutadores de control por programa —dijo una vez Ren Zhengfei, fundador de la compañía china— es como un país sin ejército». La sentencia encapsula bien el propósito comercial pero también desde luego político de la compañía.
La detención de Meng Wanzhou
La historia comienza con un incidente que desencadenó titulares en todo el mundo: nada menos que la detención de Meng Wanzhou, directora financiera de Huawei e hija de su fundador, en el aeropuerto de Vancouver en 2018, acusada de fraude por EE.UU. El episodio, que desencadenó toda una crisis diplomática internacional, sirve como punto de entrada a una historia mucho más profunda.
La autora nos transporta a los humildes orígenes de Ren Zhengfei, fundador de Huawei, hijo de un intelectual perseguido durante la Revolución Cultural y antiguo ingeniero del Ejército Popular de Liberación, cuya visión y ambición impulsaron la creación de la compañía en 1987 con apenas cinco empleados y un capital más bien modesto. La transformación de Huawei de ser un simple revendedor de equipos importados hasta convertirse en líder mundial en telecomunicaciones está marcada por una cultura corporativa extrema. Bienvenidas y bienvenidos a la cultura del lobo.
Ren Zhengfei, fundador y CEO de Huawei
La llamada “cultura del lobo” (agresividad comercial implacable) y la “cultura del colchón” (ingenieros durmiendo en la oficina durante semanas para cumplir plazos imposibles) son dos de los elementos más reveladores sobre los métodos que impulsaron su crecimiento. «El ave que no muere quemada en el fuego es un fénix», solía decir Ren a sus empleados, instándoles a soportar las “degradaciones” y presiones como parte del proceso de fortalecimiento.
Como sea, tal vez lo más inquietante del libro es su análisis sobre las relaciones de Huawei con el Partido Comunista Chino y los servicios de inteligencia. Dou detalla aquí cómo una reunión clave con el entonces presidente Jiang Zemin en 1994 marcó un punto de inflexión. En ella, fue ahí cuando Ren logró posicionar a Huawei como pieza fundamental de la seguridad nacional china. A continuación, la empresa recibiría generosos créditos estatales y contratos preferenciales que impulsaron su dominio en el mercado doméstico.
De revendedor improvisado a gigante tecnológico global, Huawei encarna la fusión de innovación, pragmatismo y ambición estatal que ha redefinido la guerra fría digital.
Sin duda, la filosofía de Rea es determinante a la hora de guiar a la compañía a lo que hoy es. “La verdadera justicia absoluta —enunció Rea, en una sentencia que resumen bien su pragmatismo— no existe. No puedes tener esperanzas demasiado altas en este sentido“”. Al mismo tiempo, la compañía se rige por su visión largoplacista: “la maximización de beneficios no es en absoluto nuestra única meta” figura entre las leyes básicas de Huawei. Con todo, el pragmatismo de Ren también es consciente de la importancia de tejer puentes con otras compañías o instituciones: “Si solo buscamos dominar el mundo sin aprender a compartir el pastel con nuestros aliados... seremos como Gengis Kan, como Hitler, y nuestro propio final será el resultado último”.
Presentación Huawei Connect 2024 en París
El libro expone también el papel de Sun Yafang, presidenta de Huawei entre 1999 y 2018, y cuyo presunto pasado en el Ministerio de Seguridad del Estado (el principal servicio de inteligencia chino) nunca ha sido aclarado oficialmente por la compañía. Bajo su dirección, Huawei logró expandir de manera muy agresiva su presencia global, incluyendo países bajo sanciones como Irán, Iraq y Corea del Norte. De la mano de filiales, logró eludir las restricciones. En ese sentido, a medida que Huawei se convertía en líder mundial de tecnología 5G, superando a competidores occidentales como Nokia y Ericsson, las alarmas saltaron en Washington. La administración Trump llegó a declarar a la empresa una amenaza para la seguridad nacional en 2019, cortando su acceso a tecnología estadounidense crítica, desde chips avanzados hasta el sistema Android de Google. La presión diplomática para que sus aliados prohibieran las redes 5G de Huawei se intensificó, hasta el punto de dividir al mundo en bloques tecnológicos.
El libro concluye con una pregunta inquietante sobre quién controla realmente Huawei: ¿Ren Zhengfei, los empleados accionistas a través del sindicato oficial, o el estado chino? La respuesta, como buena parte de la historia de esta enigmática empresa, permanece en las sombras. Lo que queda claro es que, en la nueva guerra fría digital, el destino de Huawei y las relaciones entre China y Occidente están inextricablemente unidos.
Antonio J. es escritor y cofundador y director editorial de www.rrefugio.com, agencia especializada en contenido, ecommerce, estrategia digital y branding.